Windletter #100 - Hay gente diciendo que hay que derribar aerogeneradores. Spoiler: no ocurrirá
También: Gazelle Wind Power cierra ronda de financiación, el fabricante Eno Energy ,un videojuego sobre energía eólica, y más.
Hola a todos y bienvenidos a una nueva edición de Windletter. Soy Sergio Fernández Munguía (@Sergio_FerMun) y aquí hablamos de la actualidad del sector eólico desde un punto de vista diferente. Si no estás suscrito al boletín puedes hacerlo aquí.
Windletter está patrocinado por:
🔹 Tetrace. Servicios especializados en operación y mantenimiento, ingeniería, supervisión, inspección, asistencia técnica y distribución de repuestos y consumibles. Más información aquí.
🔹 RenerCycle. Desarrollo y comercialización de soluciones y servicios especializados en economía circular para energías renovables, incluyendo desmantelamiento integral de parques eólicos y gestión de los residuos, reacondicionamiento y venta de componentes y turbinas eólicas, gestión y reciclaje de palas y otros. Más información aquí.
Windletter is also available in English here
Lo más leído de la última edición ha sido: el vídeo del funcionamiento del sistema de detección de aves de IdentiFlight, el aerogenerador flotante de 15 MW de Windey, la primera nacelle fabricada por Goldwind en Brasil .
Vamos, ahora sí, con las noticias de la semana en esta edición de noticias número #100. Ya os aviso que el tema principal es un poco diferente a lo habitual.
💨 Hay gente diciendo que hay que derribar aerogeneradores. Spoiler: no ocurrirá
En la últimas semanas la energía eólica se ha convertido en un símbolo de rechazo para cierta parte del espectro político, que de la noche a la mañana ha encontrado en los aerogeneradores una especie de cabeza de turco contra la que dirigir buena parte de sus problemas.
En general, como bien es sabido, los partidos políticos necesitan crear enemigos comunes a los que culpar de todos los males posibles. Siempre es más fácil agrupar votantes entorno a un enemigo común (imaginario o no). Esta vez le ha tocado a la eólica.
Todo comenzó con Donald Trump calificando a los aerogeneradores como "basura" y "asesinas de ballenas". Un discurso que, en despliegue de originalidad y como es habitual, ha sido importado en Europa, incluso dándole una vuelta de tuerca más si es necesario.
La última barbaridad ha sido que desde la AfD alemana hablen incluso de derribar aerogeradores, llegando a calificarlos como los "molinos de la vergüenza". Claramente es un discurso más basado en el cálculo electoral y en la construcción de relato que en la realidad. ¿Para qué copiar al original, si puedes superarlo?
No me extrañaría que aparezca otro partido que les adelante por la derecha que diga que no solo hay que derribar aerogeneradores, sino que hay que bombardearlos. Es lo que tienen las barbaridades sin sentido, siempre se puede decir una más grande.
Bromas (o no, quien sabe) aparte, a mí me parece genial que cualquier persona pueda estar en contra de la energía eólica. Faltaría más. Lo que no me parece tan bien es la falta de argumentos y los discursos populistas sin base alguna.
Me pregunto en qué brillante mente es una buena idea derribar aerogeneradores en un país que ha cerrado sus nucleares, que depende un gas barato ruso que ya no tiene y que su única alternativa es extraer y quemar carbón a espuertas.
Incluso dejando la ideología a un lado, cualquier análisis sencillo podría llegar a conclusión de que instalar aerogeneradores en Alemania es buena idea. Y además, con industria nacional. Pero claro, probablemente no dé tanto rédito electoral.
La realidad es que en tiempos de redes sociales y batallas culturales todo es blanco o negro. No hay tiempo (ni interés) para tener debates sosegados basados en datos y argumentos sólidos.
Por no decir que nadie, absolutamente nadie, se cree que se vaya a derribar un solo aerogenerador por decisiones políticas. Justo hoy he escuchado la frase: “Mientras la gente escuche la música que quiere oír, le da exactamente igual que después no se haga absolutamente nada”. Pues eso.
En los tiempos de política-ficción que vivimos lo realmente importante son los titulares y las ideas simples que permanezcan en el ideario popular. Cualquier excusa es buena para meterse con las energías renovables y seguir captando votos.
Y ojo, que por el otro lado del espectro no estamos mucho mejor, con la filosofía NIMBY, el no a todo, el decrecentismo y la vuelta a la cuevas.
¿Qué estamos haciendo mal?
♻️ Fabricando una pala con fibra de vidrio de palas recicladas
En los últimos tiempos se habla mucho del reciclaje de palas de aerogeneradores y de la reutilización de sus materiales en otros sectores. Sin ir más lejos, en la edición #95 comentamos Second Wind Project, una colaboración entre Siemens Gamesa y Resolve Composites, que consistía en un barco construido con fibra de vidrio recuperada de palas de aerogeneradores.
Sin embargo, creo que es la primera vez que se habla de fabricar palas de aerogeneradores con fibra de vidrio reciclada de otras palas de aerogeneradores. Y eso es precisamente lo que ha anunciado Siemens Gamesa.
SGRE está fabricando palas para el parque eólico Gran Changhua de Ørsted utilizando fibra de vidrio recuperada de palas de turbinas eólicas desmanteladas.
Esto ha sido posible gracias al trabajo de la asociación DecomBlades, compuesta por Vestas, LM Wind Power, Ørsted y la propia SGRE, entre otros. El proceso de recuperación de las fibras permite no dañarlas y que puedan ser reutilizadas en la fabricación de las palas B115 del modelo SG14.0-236.
Sin duda un anuncio muy interesante y que permite dar un paso más allá en el reciclado de palas.
⚡ Enercon progresa con las pruebas del generador DD de su E-175 EP5 E2
Enercon está actualmente realizando pruebas del generador de su último modelo onshore: el E-175 EP5 E2. El OEM alemán ha anunciado la primera energización del generador en el test bench Aurich. Además, ha compartido una imagen espectacular, dejando ver su impresionante diámetro.
El E-175 EP5 E2 es la evolución natural del E-175 EP5 pero equipando un nuevo generador de imanes permanentes, con rotor externo y un diámetro mayor, y aumentando también su potencia nominal hasta los 7 MW “en su configuración estándar”.
Enercon se prepara ahora para montar el primer prototipo, del que ya tiene toda la logística preparada, habiendo realizado un incluso un primer simulacro de transporte. El montaje está previsto para el próximo mes de febrero.
Para favorecer el transporte el generador se divide en dos partes, probablemente porque transportar el disco completo generaría muchos problemas (o directamente no sería posible) en muchos mercados y ubicaciones.
🌊 El fabricante Chino CRRC instala un aerogenerador flotante de 20 MW
A pesar de que Europa ha sido la dominadora en tecnología eólica flotante, en los últimos tiempos estamos viendo cómo desde China están comenzando a presentar nuevos de desarrollos en este ámbito.
Recientemente hablábamos del espectacular prototipo de doble rotor de Mingyang (2 x 8,3 MW), y también de que Windey había presentado una unidad flotante de 16 MW.
El último ha sido el gigante industrial chino CRRC, que ha presentado el prototipo de un aerogenerador flotante de 20 MW de potencia, lo que le convertiría en la unidad más potente del mundo de tecnología flotante.
Este modelo tiene además un diámetro de rotor de 260 metros, una altura de buje de 151 metros, una altura máxima de la punta de la pala de 320 metros y un área de barrido de 53.000 m.
💰 Gazelle Wind Power cierra 11,4 millones de euros en una nueva ronda de financiación
Gazelle Wind Power es una startup con sede en Dublin que desarrolla una plataforma innovadora para eólica marina flotante. El diseño de su plataforma es un tanto peculiar, con partes móviles, y que no se parece a nada de lo que conocemos actualmente en la industria.
La empresa se encuentra ahora en pleno desarrollo de un prototipo de 2 MW de potencia que se instalará en Aguçadouraque, Portugal.
Para seguir adelante con su plan de negocio y operaciones, Gazelle Wind Power acaba de cerrar una nueva ronda de financiación de 11,4 millones de euros.
La ronda ha sido liderada por Indico Capital Partners, uno de los principales fondos de capital riesgo de Portugal. La inversión incluye también la participación de otros inversores como el Grupo DST, August One, Wah Kwong y E2IN2
Aprovechando la ronda de financiación, Indico Capital Partners (uno de los inversores) ha hecho una entrevista a su CEO Jon Salazar, que ha sido publicada en Medium. Merece la pena leer la entrevista para entender mejor la historia de Gazelle Wind Power, su propuesta de valor y sus próximos objetivos.
📍 Las subastas offshore que se avecinan en Europa en 2025
La gente de S&P Global Commodity Insights ha hecho una recopilación de todas las subastas que se van a realizar en este año 2025 en Europa y que suman un total de 45 GW. Y además han decidido ponerlo en un mapa para visualizarlo en un solo vistazo.
Como se puede comprobar, Francia lidera la convocatoria de subastas con aproximadamente un tercio de la capacidad ofertada, unos impresionantes 14 GW, de los cuales además una buena parte será eólica flotante tal y como como comentamos, en Windletter #99.
EL país galo busca consolidarse entre los principales actores europeos junto a Reino Unido, Alemania y Países Bajos. Otros países como Noruega, Irlanda, Bélgica y Polonia también participarán con nuevas o primeras licitaciones.
Tanto gobiernos y como industria deberían tratar de evitar repetir los fracasos de subastas ocurridas en 2024, entre las que se encuentran los 3 GW de Dinamarca que no recibieron ninguna oferta.
El artículo hace un muy buen repaso al sector offshore europeo y a los motivos que han llevado a los diferentes países a fracasar o tener éxito en las subastas.
🌀 Eno Energy instala el primer prototipo de su Eno 160-6.00 MW
El sector eólico siempre sorprende. Rara es la semana que no encuentro alguna curiosidad, algún documento histórico o incluso que me encuentro algún fabricante de aerogeneradores (extinto o no) que no conocía.
Eso es precisamente lo que me ha pasado gracias a la cuenta de Instagram de New York Tobi, un apasionado de la energía eólica que comparte fotos espectaculares de aerogeneradores. New York Tobi ha fotografiado el primer prototipo de la Eno 160-6.00 MW del fabricante alemán Eno Energy.
Según su página web, Eno Energy es un fabricante fundado en 1999 y con base en Rostock, Alemania. Cuenta con un track récord de 800 MW instalados, con un total de 380 aerogeneradores instalados en formato EPC (es decir incluyendo toda la obra e infraestructura asociada).
Entre su portfolio de aerogeneradores a la venta hay rotores de 114, 126, 140, 152 y 160 metros, y potencias que van desde los 3,5 MW hasta los 6 MW.
En cuanto a tecnología, son aerogeneradores que equipan un generador síncrono excitando eléctricamente (sin tierras raras), multiplicadora y full converter. Si no me falla la memoria, ningún fabricante del mercado utiliza esta actualmente configuración.
Me pregunto cuál es el valor diferencial que puede aportar un fabricante como Eno Energy para sobrevivir en un mercado tan competitivo como el eólico. Probablemente compiten por contratos pequeños de clientes con poca experiencia y/o estructura donde los OEMs tradicionales no están especialmente interesados en entrar.
Quizá muchos de vosotros ya conocíais a este fabricante, pero la verdad es que yo no recordaba haberlo visto nunca. Os dejo más información sobre la Eno 160-6.00 MW:
🎮 Wind Turbine Simulator: el videojuego sobre energía eólica que no esperabas ver
¿Un videojuego sobre energía eólica? Eso es exactamente lo que ha programado Roberto Echeverria Delgado, quién además ha sido tan amable de compartirlo para todos los públicos en su cuenta de LinkedIn.
La historia de la creación del videojuego es muy bonita, ya que el objetivo de Roberto con la creación de este juego era explicar conceptos de control de aerogeneradores a su hijo de forma sencilla.
El resultado es un pequeño videojuego de simulación donde se puede interactuar con un aerogenerador y ver en tiempo real cómo responde ante el viento. El juego permite controlar el ángulo pitch y el par del aerogenerador, siendo el objetivo mantenerlo dentro de los parámetros adecuados para su funcionamiento.
Roberto ha utilizado OpenFAST (una herramienta de simulación usada en su trabajo) con Unreal Engine (una herramienta que usa como hobby) para crear una simulación interactiva.
La verdad es que el juego ha sido todo un éxito en LinkedIn, donde además la gente ha dejado un montón de propuestas en la zona de comentarios. Os dejo el vídeo que ha compartido Roberto:
La verdad es que lo he probado y sin duda una herramienta de lo más didáctica para entender el funcionamiento de un aerogenerador. Os animo a que lo hagáis todos vosotros (enlace aquí).
Estaremos atentos a actualizaciones y ¡enhorabuena por la iniciativa Roberto!
Muchas gracias por leer Windletter y muchas gracias a Tetrace y RenerCycle, nuestros patrocinadores principales, por hacerla posible. Si te ha gustado:
Dale al ❤️
Compártela por Whatsapp con este enlace
Pásate por la Biblioteca de Windletter
Y si te apetece, recomienda Windletter para ayudarme a crecer 🚀
¡Nos vemos en la siguiente!
Disclaimer: Las opiniones presentadas en Windletter son mías y no reflejan necesariamente los puntos de vista de mi empleador
Buenas Sergio, por aquí uno de los que tiene una opinión distinta, aunque le guste tu newsletter!
> Y ojo, que por el otro lado del espectro no estamos mucho mejor, con la filosofía NIMBY, el no a todo, el decrecentismo y la vuelta a la cuevas.
Pues no es tan sencillo, claro! Nada lo es.
Para los que nos oponemos al despliegue masivo y organizado teniendo en cuenta la maximización del beneficio económico de las eléctricas en lugar de las necesidades locales esos dos puntos que comentas son un problema.
- Por una parte el ascenso de la ultraderecha y su odio hacia las energías "más limpias" y menos basadas en quemar combustibles fósiles parece que debilita cualquier argumento en contra. Nada más lejos de la realidad, la mayoría de los detractores del modelo de transición energética actual estamos del otro lado del espectro.
- Por otra me molesta que se sobre-use el término NIMBY. Se usa a menudo para desprestigiar cualquier tipo de reticencia ante proyectos que prácticamente se imponen. Las asociaciones actúan en local porque:
- Es lo que conocen
- Si ellos no lo hacen no lo va a hacer alguien de más lejos
- Es a lo que te da tiempo
Pero sin embargo todas el asociacionismo que conozco se preocupa y ayuda en lo que puede en activismo al otro lado del país / continente / mundo. TODOS.
> ¿Qué estamos haciendo mal?
Pues simplificar las reticencias de parte de la población encajándolos en un espectro político o en un regionalismo o centralismo. El problema es muy complejo, pero tiene bases que son indiscutibles.
- Es indiscutible que las energías renovables requieren de más espacio que (por ejemplo) las nucleares para generar energía, y que su despliegue está industrializando espacios naturales.
- Es indiscutible que es mejor generar energía de manera local y perder el menor porcentaje de energía en su transporte y distribución.
- Es indiscutible que las estructuras que se construyen no se están reciclando, ni se prevé poder reciclarlas a la escala que se están desplegando. Ni el hormigón de las bases, ni las palas, ni la mayoría de sus elementos.
- Es indiscutible que a día de hoy se están creando cementerios de todos estos materiales, se reindustrializan polígonos eólicos en los que se construyen más bases de hormigón para las máquinas nuevas y se dejan las anteriores... todo en espacios naturales.
Podríamos seguir la lista, pero está claro que hay cosas que se están haciendo mal, no? No podemos producir sin pensar tanto en el rendimiento económico y más en el medio ambiente, en lugar de usarlo sólo como "la excusa"?
Los enfoques de procucción y consumo local se quedan en acciones "quedabien" sin promoción ni enfoques reales. De reduccionismo ya ni hablemos, es algo a lo que parece que da urticaria, y que ni se pone sobre la mesa.
Ya paro, ya paro
Te felicito de todas formas por el respeto que demuestras hacia formas de pensar distintas, y te animo a convocar a entidades y asociaciones que demuestran rechazo para entendernos mejor y debatir sobre una transición energética realmente enfocado en el futuro de la humanidad y NO en el bolsillo de las eléctricas.