Windletter #68 - Los mejores aerogeneradores e innovaciones del 2023
También: el cierre de Deutsche Windtechnik España, la pala onshore más grande del mundo, subasta eólica marina en España, cimentaciones con jabalcones prefabricados y más.
Hola a todos y bienvenidos a una nueva edición de Windletter. Soy Sergio Fernández Munguía (@Sergio_FerMun) y aquí hablamos de la actualidad del sector eólico desde un punto de vista diferente. Si te gusta la newsletter y no estás suscrito puedes hacerlo aquí.
Lo más leído de la última edición ha sido: el artículo del gran correctivo de Hywind Scotland, el vídeo del enfoque de la comunicación en transición energética, mi artículo en Xataka con usos alternativos de palas recicladas.
Windletter está disponible ahora también en inglés. Dado que muchos trabajáis y os movéis en ámbitos internacionales, os agradecería infinitamente si podéis recomendar Windletter en inglés a vuestros amigos y compañeros dándole a este botón 👇
Dicho esto, ahora sí, vamos con las noticias de la semana.
Los aerogeneradores del año según Windpowermonthly
Anualmente, el medio especializado Windpowermonthly reparte los premios “Wind Turbines of the Year”. Son probablemente los premios más reputados del sector y sirven para tener una visión general de lo que se está moviendo en la industria a nivel de nuevos modelos, innovaciones tecnológicas, etc.
Están tras muro de pago, pero los diferentes premiados van haciendo públicas sus medallas en redes sociales, lo que nos permite hacer un repaso a las diferentes categorías y galardonados.
Onshore
< 5.6 MW: Vestas V163-4.5 MW. La plataforma de 4 MW de Vestas sigue en plena forma. Después del éxito de la V150-4.2 MW, Vestas sacó la variante “high capacity factor”, especialmente diseñada para ubicaciones de vientos medios y bajos. Esta máquina está llamada a ser un éxito en Estados Unidos (para muestra los 1,1 GW del proyecto SunZia), pero también ha conseguido un contrato en España, por ejemplo.
Mi sensación es que Vestas en onshore le sigue dando mucho protagonismo a la plataforma 4 MW incluso por delante de la plataforma EnVentus, que parte desde los 6 MW. La plataforma de 4 MW es un aerogenerador con generador asíncrono y full converter. Más información en el LinkedIn de Vestas.
> 5.6 MW: Sany SI-230-100. La plataforma 919-series de Sany ha sido la ganadora en la categoría onshore de más de 5.6 MW. Una plataforma que fue presentada en el WindEnergy Hamburg en 2022.
El premio lo ha recibido el modelo SI-230-100, pero la plataforma tiene una potencia variable que va desde 8.X-11.X MW y rotores de 214 y 230 metros dependiendo del tipo de viento. Además, tiene variante offshore.
Se trata de una máquina doblemente alimentada (DFIG), probablemente la más potente del mundo en utilizar esta tecnología. Más información en el LinkedIn de Sany.
Los fabricantes chinos ha sido algunos de los grandes ganadores de estos premios. Tiene sentido, porque hoy en día son los más activos en lo que a presentación de nuevos modelos se refiere.
Offshore
La ganadora de la categoría offshore ha sido la Mingyang MySE 18-292, que se trata ahora mismo de unos de los aerogeneradores más potentes jamás fabricado con 18 MW y que también ofrece el que es en estos momentos el rotor más grande de la industria con 292 metros.
La primera nacelle de esta unidad ya está fabricada y debería estar apunto de instalarse o ya instalada. Este será el primer prototipo de la nueva plataforma de Mingyang, que va desde los 18 hasta los 22 MW, y que incluye el aerogenerador más grande jamás presentado: MySE 22-310 (22 MW, 310 metros de rotor).
Tecnológicamente, la plataforma cuenta con drive train totalmente integrado, es decir, tanto multiplicadora (de media velocidad) como generador van en el mismo chasis. El Generador es de imanes permanentes y el convertidor full converter. Más información en el LinkedIn de Mingyang.
Drive train
El premio al mejor tren de potencia o drive train se lo ha llegado la Enercon E-175 EP5 E2. Esta máquina es la evolución de la E-175 EP5 que incorpora algunas mejoras tecnológicas.
La principal mejora está en el generador, que se divide en dos partes para mejorar la logística, probablemente porque transportar el disco completo implica muchos problemas (o directamente no será posible por limitaciones de diámetro) en muchos mercados. De hecho, siempre se ha comentado que una de las limitaciones de la tecnología Direct Drive en onshore era el transporte del generador.
Otro cambio que ha recibido este generador es que ahora cuenta con rotor externo, es decir, el rotor gira por fuera alrededor del estátor y no al revés como suele ser lo habitual. Más información en el LinkedIn de Enercon.
Mejor innovación
La mejor innovación se la ha llevado un sistema de pitch diseñado por Thyssenkrupp Rothe Erde y que está diseñado para la próxima generación de aerogeneradores onshore >7MW y offshore >10MW. Aquí no tengo mucho que añadir, ya que estos temas se escapan de mi conocimiento. Más información en el LinkedIn de Thyssenkrupp Rothe Erde.
Por cierto, el segundo premio ha sido para el rotor atirantado de Vestas del que hemos hablado aquí alguna vez.
Algún día haremos los “Wind turbines of the year según Windletter” 😂, así que, suscríbete si no te lo quieres perder 👇
_
Deutsche Windtechnik España, en concurso de acreedores
Me ha sorprendido mucho esta noticia que llega de la mano de Diego Botero, General Manager de Deutsche Windtechnik España. Y es que, según cuenta en su perfil de LinkedIn, la división española de este gigante del mantenimiento de aerogeneradores se encuentra en proceso de concurso de acreedores.
Para el que no lo conozca y por poner un poco de contexto, Deutsche Windtechnik es uno de los principales proveedores independientes de servicios de operación y mantenimiento de parques eólicos a nivel mundial. Lo que en la jerga de la industria se se conoce como ISP (Independent Service Provider).
Esta noticia de 2020 habla de nada menos que 10 GW bajo mantenimiento en todo el mundo. En su web indican la cifra de 7.186 aerogeneradores en mantenimiento y 2.255 empleados.
Me he puesto a investigar un poco para conocer los orígenes de esta división en España y he tenido que remontarme hasta 2014, cuando la matriz de Deutsche Windtechnik compró la española General Power Services.
Desde entonces, por la web hay sucesivas noticias de contratos ganados, especialmente de tecnología Gamesa desde la G42 hasta la G114, llegando a tener hasta un 1 GW en mantenimiento en España entre todas las tecnologías.
¿Y qué ha podido pasar? Realmente no hay mucha nada de información en Internet, así que es difícil saberlo. Si se desvela algo más de información, lo contaremos aquí.
Como curiosidad, la división española ni siquiera se menciona ya en la web global.
_
Goldwind entrega componentes de la GW165-6.0 MW en Sudáfrica
Los fabricantes chino siguen con su expansión internacional y aunque los mercados de Europa y Estados Unidos se les siguen resistiendo, lo cierto es que en otros como África ya están ganando muchos contratos.
Esta vez nos llega una noticia de Goldwind con el transporte de las palas de la GW165-6.0 MW para el proyecto Castle Wind Farm, en Sudáfrica. Aunque no es la primera vez que el fabricante instala en el país.
El proyecto está compuesto por 16 unidades que hacen un total de 96 MW.
_
Sany fabrica la pala onshore más grande del mundo
Volvemos con Sany. Si ya os parecía lo suficientemente grande la Sany SI-230-100 que hemos mencionado arriba, para el fabricante chino no lo es. Y es que según ha anunciado en su cuenta de LinkedIn, acaba de fabricar la que es ahora la pala de aerogenerador onshore más grande del mundo.
Hablamos de una pala de nada menos que 131 metros de longitud que se enfrenta ahora a una exigente fase de tests. Algunos de los avances tecnológicos que ha incluido Sany en esta pala podéis leerlos en su post de LinkedIn.
Eso sí, debemos tener en cuenta que este tipo de aerogeneradores son muy específicos para algunas zonas del mercado chino, con fábricas muy cerca y facilidades de transporte. A priori, salvo casos concretos no tienen cabida en el resto de países, donde no se pueden transportar esas palas tan grandes (y las correspondientes torres probablemente) por carretera si no son segmentadas.
Recordemos que Sany se encuentra en plena expansión internacional y que incluso estaría apunto de cerrar su primer contrato en Alemania con 2 aerogeneradores de 10 MW.
También se ha hablado de la apertura de fábricas en Europa. El responsable de Sany para Europa Haijun Deng declaró a Recharge que están trabajando para construir una fábrica de aerogeneradores con una capacidad anual de 1 GW. Y nombró a Alemania como principal localización, siendo España y Turquía las principales alternativas.
_
Camiones de transporte de palas bloqueados en carreteras españolas
Seis camiones que transportaban palas de aerogeneradores se quedaron bloqueados en Piedrafita al no poder pasar por el viaducto de la A-6, en el límite entre el Bierzo y Galicia.
Las palas procedían de la fábrica de LM en Castellón y tenían como destino el puerto de Ferrol para su embarque para Estados Unidos. Todo el problema tuvo su origen en el derrumbamiento del viaducto de O Castro en junio de 2022, que está limitando la circulación a la espera de la finalización de las obras.
Finalmente, los camiones pudieron seguir su camino con un permiso especial otorgado para la ocasión.
Visualizando los datos de la construcción de Dogger Bank A
Tengo que reconocer que me encantan las cosas que se pueden hacer en el mundillo de la visualización de datos. Y si hablamos de visualización de datos y de energía eólica, el mejor es Robin Hawkes.
Uno de sus últimos trabajos ha sido visualizar la logística de la construcción de Dogger Bank A. El vídeo permite ver los movimientos de los buques y también cómo avanza el estado de la construcción.
Todavía se trata de una versión preliminar que Robin promete seguir mejorando.
Podéis verlo en este enlace, merece la pena.
_
La subasta eólica marina española sigue adelante con retrasos
Estamos ya en febrero y seguimos sin tener noticias claras sobre las bases para llevar a cabo la primera subasta eólica marina de España.
Según cuenta Sandra Acosta en El Periódico de la Energía, el Ministerio está ultimando los trabajos sobre el Real Decreto Ley y tiene la intención de sacar este documento a información pública “en breve”.
En teoría, el marco normativo debería haber salido a información pública antes de final de 2023, pero sigue sin haber ocurrido.
Como ya hemos comentado por aquí anteriormente, las Islas Canarias tienen muchas papeletas para ser la ubicación de la subasta, específicamente Gran Canaria.
Tiene sentido a nivel de coste, ya que producir electricidad es más caro en las islas, así que un parque eólico offshore sería más fácilmente justificable que en la península. También es algo que ya se ha comentado públicamente hace algunos meses por dirigentes canarios.
Más información en Windletter #59.
_
Cimentaciones con jabalcones prefabricados
La curiosidad de la semana viene de la mano de Charles Phillips en LinkedIn y el parque eólico Dumat Al Jandal, el primero de Arabia Saudi.
Principales datos:
Ubicación: Araubia Saudi
Propietarios: EDF y Masdar
Aerogeneradores: 99 x Vestas V150-4.2 MW
Potencia nominal: 400 MW
Puesta en marcha: 2021
Lo más sorprendente de este parque eólico es sin duda su tarifa o feed in tariff, que es de solo 19,9 dólares el el MWh, probablemente una de las más bajas del mundo.
Pero lo más curioso son sin duda sus cimentaciones.

En la foto podéis ver lo que se llama una cimentación con jabalcones prefabricados.
Realmente aunque las cimentaciones prefabricadas son un concepto se ha intentado varias veces pero nunca ha acabado de triunfar, ya que es complicado que merezca la pena a no ser que hacer hormigón in situ sea muy caro o directamente imposible.
Así que este diseño de cimentación solo se ha utilizado en unos pocos parques eólicos en todo el mundo.
Para los que queráis ampliar información, está muy bien este post de Francesco Miceli en su página web Wind Farm BOP y también este paper de Esteyco.
Muchas gracias por leer Windletter. Si te ha gustado, te invito a que te suscribas, le des al ❤️, la reenvíes por mail, la compartas por redes sociales o la recomiendes a otras personas.
Puedes seguir los perfiles de Windletter en Twitter y LinkedIn. Además, si te gusta leer sobre energía, pásate por la Biblioteca de Windletter.
También puedes contactar conmigo a través de mi perfil de Twitter o LinkedIn.
¡Nos vemos en la siguiente!
Y si te apetece, recomienda Windletter para ayudarme a crecer 🚀
Disclaimer: Las opiniones presentadas en Windletter son mías y no reflejan necesariamente los puntos de vista de mi empleador