Windletter #97 - Llevando la energía eólica a Namibia
También: Aikido fabrica su primer prototipo floante, WindEurope 2026 se va a Madrid, las primeras GE 3.6 MW-154m, y más.
Hola a todos y bienvenidos a una nueva edición de Windletter. Soy Sergio Fernández Munguía (@Sergio_FerMun) y aquí hablamos de la actualidad del sector eólico desde un punto de vista diferente. Si no estás suscrito al boletín puedes hacerlo aquí.
Windletter está patrocinado por:
🔹 Tetrace. Servicios especializados en operación y mantenimiento, ingeniería, supervisión, inspección, asistencia técnica y distribución de repuestos y consumibles. Más información aquí.
🔹 RenerCycle. Desarrollo y comercialización de soluciones y servicios especializados en economía circular para energías renovables, incluyendo desmantelamiento integral de parques eólicos y gestión de los residuos, reacondicionamiento y venta de componentes y turbinas eólicas, gestión y reciclaje de palas y otros. Más información aquí.
Windletter is also available in English here
Lo más leído de la última edición ha sido: el vídeo del offshore CTV transfer, el rotor atirantado de Vestas y el post para entender cómo opera un aerogenerador simplemente con mirar a sus palas.
Vamos ahora con las noticias de la semana.
Innovent lleva la energía eólica a Namibia
Estaba yo realizando mi recopilación habitual de noticias para traerlas a Windletter, cuando me encontré con el anuncio de Nabrawind Technologies sobre la utilización de su solución Nabrabase en 4 cimentaciones en el parque eólico Diaz, en Namibia.
Actualmente en construcción, el parque eólico Diaz está compuesto por 11 aerogeneradores de 4 MW para un total de 44 MW. Se desconoce el modelo concreto, pero si tuviese que aposar diría que será de un OEM chino.
El desarrollador del proyecto y cliente final de Nabrawind es, como viene siendo habitual, es el IPP francés Innovent, que ha confiado en soluciones de la empresa navarra para varios de sus parques.
Pero la realidad es que lo que más me llamó la atención del proyecto, más allá de sus innovadoras cimentaciones, es su ubicación. No parecía Namibia un país con mucho despliegue de eólica, así que me puse a investigar.
Y efectivamente, estaba en lo cierto. En un país con 2,6 millones de habitantes y un acceso a la electricidad de apenas un 50%, no es nada sorprendente que solo haya dos parques eólicos:
ErongoRED, compuesto por una única turbina del extinto fabricante danés Wind World, modelo W2500/220, de 220 kW, y un diámetro de rotor de 25 metros. No tengo claro que esto pueda considerarse un parque eólico.
Ombepo, compuesto por tres turbinas XEMC-Darwind XE93-2000 de 2 MW y 93,4 metros de diámetro de rotor. Su propietario es también Innovent y el parque eólico Díaz se está instalando al lado, cerca de la ciudad de Lüderitz.
A estas dos instalaciones se suma ahora el parque eólico Díaz, ubicado al sur de de ciudad de Lüderitz, cerca del parque eólico Ombepo (creo que aquí he identificado la posición del mástil meteorológico).
La zona de Lüderitz tiene un recurso eólico extraordinario. Según este documento de NamPower, la eléctrica nacional del país, por encima de los 9 m/s de media.
Según Innovent, este recurso permitirá que el parque eólico tenga unas 5.000 horas equivalentes, con una producción anual de más de 230 GWh. Una cifra así supone entre el 5 y el 6 % de todo el consumo eléctrico de Namibia y supondrá un ahorro significativo respecto a importar la electricidad de Sudáfrica (actualmente se importa entorno al 60-70% del consumo total).
En la web de Innovent se puede consultar el estudio de impacto ambiental.
Volviendo ahora la construcción de parque, la solución Nabrabase encaja especialmente bien en lugares como este, con suelo rocoso y escasez de agua y hormigón, que pueden complicar la ejecución de cimentaciones convencionales.
Según cuenta Nabrawind, este sistema necesita un 80% menos de hormigón que una cimentación estándar, y también una cantidad de acero significativamente inferior. La solución aportada por Nabrawind es similar a la utilizada en el parque eólico Le Portel, donde se montó un Vensys 3.8-126.
La construcción comenzó en 2023, con la puesta en servicio programada para julio de 2025.
Innovent tiene una importante presencia en Namibia, con 26 MW en operación desde 2015 y un equipo local de 18 personas encargándose de la operación y el desarrollo de activos solares y eólicos. Sin ir más lejos, la empresa francesa espera poner en marcha una planta fotovoltaica de 10 MWp en abril del año que viene.
No tiene que ser nada sencillo desarrollar, construir y operar activos en un país como Namibia, pero sin duda es un gran noticia que permite reducir el coste del acceso a la electricidad aprovechando el recurso renovable.
Provence Grand Large, el parque eólico flotante piloto de 3 aerogeneradores ubicado en Francia, se conecta a la red
Varias veces hemos hablado por aquí del parque eólico piloto Provence Grand Large, compuesto por 3 x SG 8.0-167 DD de 8,4 MW y que es es el primer parque eólico flotante de Francia.
Pues bien, después de un largo periodo de construcción, instalación, y puesta en marcha, por fin el parque ha volcado sus primeros megavatios hora a la red.
Situado a 17 kilómetros de la costa en el mar Mediterráneo, los aerogeneradores están anclados a una profundidad de unos 100 metros y flotan sobre plataformas TLP (Tensioned Leg Platform).
Francia tiene también en construcción otro parque eólico similar, Eolmed, también flotante y compuesto por 3 unidades de la Vestas V164-10.0 MW, sobre un flotador tipo barge de BW Ideol.
Sin duda los aprendizajes de estos proyectos piloto serán fundamentales para la próxima subasta eólica marina (AO9) de Francia, donde se subastarán más de 1 GW de eólica flotante.
Aikido Technologies, invertida por Bill Gates, fabrica el primer prototipo de su plataforma flotante
Aikido Technologies es una startup estadounidense fundada en San Francisco en 2020 y participada por Bill Gates a través de Breakthrough Energy Fellows, un fondo que centra su actividad en la innovación en el sector de la energía.
Aikido se centra en el desarrollo de tecnología eólica flotante y ha fabricado recientemente su primer prototipo a escala 1:4, el Aikido One. Preparada para albergar un aerogenerador de 100 kW de potencia, ha sido fabricado en Luisiana, Estados Unidos.
La particularidad de este diseño es que se trata de una plataforma plegable que puede ser transportada horizontalmente, lo que permite, según Aikido, optimizar costes y plazos de fabricación.
Según la compañía, el diseño permite el ensamblaje, transporte y carga de tal manera que se pueden utilizar infraestructuras existentes como barcazas y puertos pequeños. De esta forma, se puede aumentar la oferta de puertos y buques que pueden participar en la industria eólica marina.
Por el momento el prototipo aún no se ha probado en condiciones reales, pero Aikido está explorando oportunidades para probar la tecnología y planea lanzar una versión a gran escala para 2028.
La verdad es que es la primera vez que oigo de hablar de Aikido, por algún motivo que desconozco no había llegado a mis oídos hasta ahora. Podéis echar un ojo a su web para más información.
Indexando las tarifas de las subastas offshore a la evolución del precio de los materiales
En lo últimos tiempos, como consecuencia de la inestabilidad geopolítica internacional y también por la pandemia, el precio de las materias primas ha sido bastante volátil. No hay más que ver la evolución del precio del acero, del cobre o del aluminio en los últimos años.
Esta volatilidad es un riesgo importante en un sector como el eólico y especialmente en offshore, donde puede pasar mucho tiempo desde que se firma un contrato hasta que los OEMs se lanzan la compra de materiales (o sus proveedores).
De hecho, en la época del Covid-19, muchos OEMs occidentales achacaron parte de sus pérdidas a no poder trasladar la subida repentina de las materias primas a contratos ya firmados.
Una de las consecuencias de aquello fue que muchos contratos hayan empezado a incorporar cláusulas de indexación al precio de los materiales, de tal forma que los OEMs pueden trasladar ese riesgo al los desarrolladores.
Sin embargo, el riesgo no desaparece, sino que cambia (al menos parcialmente) de bando. Lo cual no facilita la toma de decisiones de inversión de los desarrolladores, que ven ahora un nuevo riesgo en su análisis.
Para evitar esto, el Ministerio de Economía, Comercio e Industria (METI) de Japón está considerando la posibilidad de introducir un mecanismo para ajustar los precios de los proyectos offshore adjudicados en las subastas a los cambios en el precio de los materiales. Sin duda una propuesta interesante.
Adios Bilbao. La feria WindEurope 2026 se celebrará en Madrid
Tal y como adelantamos en Windletter… jaja siempre quise decir esto 😂
Bromas aparte, y con todo mi pesar, es mi deber comunicaros que Madrid será la sede de la feria WindEurope 2026, que no volverá a Bilbao. Una de cal, porque no podremos disfrutar de la feria en Bilbao (y siendo uno de Bilbao, es una pena), y otra de arena, porque al menos el evento sigue en España y no demasiado lejos de casa (hay quien diría que a las afueras de Bilbao 🙂).
Esto es algo que se sabía que podía pasar y de hecho lo comentamos durante las conclusiones de WindEurope 2024 que publicamos por aquí.
La verdad es que Bilbao si que dio algunos signos de flaqueza, llevando sus capacidades al límite en una edición que movió nada menos que 12.000 personas el año pasado y que aumenta su aforo en cada edición.
En fin, es lo que hay. Lo único que puede prometer es que haré lo posible para que Windletter esté por allí. Aunque todavía habrá que esperar.
El evento se celebrará en el IFEMA de 21-23 de abril de 2026. Más información en la web de WindEurope.
El CEO de BlueFloat Energy visita Mingyang
Llevamos tiempo hablando de la posible incursión de los fabricantes Chinos en Europa. Y específicamente, de la incursión de Mingyang en el sector eólico offshore europeo.
Cada vez son más las señales que llevan a pensar que es algo que ocurrirá antes o después:
Nombrado suministrador preferente en Alemania por el desarrollador Luxcara.
Los problemas de GE Vernova (que ha puesto prácticamente en stand by el negocio offshore hasta nueva aviso), lo que reduce la competencia disponible a a Vestas y SGRE e incentiva a los desarrolladores a buscar alternativas.
El Scottish Offshore Wind Energy Council (aunque Escocia no es UE), considera como estratégico que Mingyang pueda abrir una fábrica en el país.
El preacuerdo con el desarrollador italiano Renexia para 2,8 GW de eólica flotante y una fábrica de nacelles en el país.
La visita del management de RWE a las instalaciones de Mingyang.
Pues bien, la última noticia que se debe sumar a esa lista es la reciente visita del CEO de Blue Float Energy, Carlos Martin Rivals, a las instalaciones del OEM chino.
Tal y como publica Carlos en LinkedIn, el objetivo de la visita es la “búsqueda de soluciones tangibles y realistas para abordar los desafíos de la cadena de suministro de nuestra avanzada cartera de proyectos eólicos marinos en Europa y APAC”.
Además, Mingyang destaca en eólica flotante, con su fuerte apuesta por el I+D y su icónico prototipo de doble rotor OceanX. Y en este sector BlueFloat tiene una cartera relevante.
La delegación de BlueFloat también ha visitado Seatrium, en Sigapur, y Dajin Heavy Industry, en China.
GE Vernova instala las primeras GE 3.6 MW-154m en el proyecto SunZia, uno de los más grandes de Estados Unidos
El proyecto Sunzia es posiblemente el mayor parque eólico del “hemisferio occidental”. En esta misma newsletter lo bautizamos como uno de los mayores contratos onshore de la historia.
El proyecto, ubicado en el desierto de Nuevo México y desarrollado por Pattern Energy, supone un despliegue de 674 unidades de la GE 3.6-154, el último modelo de la firma americana optimizado para vientos bajos, haciendo un total de 2.400 MW.
Se trata de un modelo específico para el mercado estadounidense, de los denominados como high capacity factor, y que son característicos por su baja densidad de potencia (mucho rotor, poca potencia nominal).
Se trata de un concepto de aerogenerador cada vez más habitual en todo el mundo, ya que permite aprovechar ubicaciones con vientos más bajos y también capturar mayores ingresos en el mercado eléctrico al generar más cuando otros no lo hacen.
GE ha decidido hacer un pequeño documental sobre este proyecto, que instala por primera vez la GE 3.6-154. Unas turbinas que están siendo fabricadas en Pensacola, Florida, desde donde son transportadas hasta su ubicación final en Nuevo México.
Merece la pena ver el vídeo, donde se ve detalle de las fábricas, el transporte (la nacelle es bastante reducida) y también hablan del prototipo de este modelo.
Por si fuera poco, una vez finalizado, Sunzia tendrá un total de 3.500 MW. El resto de los 1.100 MW de los que se compone el proyecto han sido adjudicados a Vestas, pero con un aerogenerador bastante diferente, la V163-4.5 MW, de la que el fabricante danés suministrará 242 unidades.
Muchas gracias por leer Windletter y muchas gracias a Tetrace y RenerCycle, nuestros patrocinadores principales, por hacerla posible. Si te ha gustado:
Dale al ❤️
Compártela por Whatsapp con este enlace
Pásate por la Biblioteca de Windletter
Y si te apetece, recomienda Windletter para ayudarme a crecer 🚀
¡Nos vemos en la siguiente!
Disclaimer: Las opiniones presentadas en Windletter son mías y no reflejan necesariamente los puntos de vista de mi empleador
interesante lo de Aikido! not entirely conform the KISS principle of keeping it simple, yet it does provide a solution that will enable to use more of the existing port structures. I wonder how the transport loadcases increase the weight. hope to see a demo soon.