Windletter #101 - Windcatcher, el aerogenerador flotante multiturbina, obtiene financiación para un prototipo de 40 MW
También: el viaje de segunda vida de unas multiplicadoras, uso de grúas torre en parques eólicos, configuraciones de parque ilimitadas para estudios de recurso eólico y más.
Hola a todos y bienvenidos a una nueva edición de Windletter. Soy Sergio Fernández Munguía (@Sergio_FerMun) y aquí hablamos de la actualidad del sector eólico desde un punto de vista diferente. Si no estás suscrito al boletín puedes hacerlo aquí.
Windletter está patrocinado por:
🔹 Tetrace. Servicios especializados en operación y mantenimiento, ingeniería, supervisión, inspección, asistencia técnica y distribución de repuestos y consumibles. Más información aquí.
🔹 RenerCycle. Desarrollo y comercialización de soluciones y servicios especializados en economía circular para energías renovables, incluyendo desmantelamiento integral de parques eólicos y gestión de los residuos, reacondicionamiento y venta de componentes y turbinas eólicas, gestión y reciclaje de palas y otros. Más información aquí.
Windletter is also available in English here
Lo más leído de la última edición ha sido: el videojuego simulador de un aerogenerador, el vídeo con la explicación del concepto de Gazelle Wind Power, el análisis de las subastas offshore en Europa de S&P Global.
Además, la semana pasada publicamos una edición aniversaria aprovechando que cumplimos 3 años y 100 ediciones de noticias. También publicamos una encuesta para que nos deis feedback y nos sigáis ayudando a mejorar Windletter. Si no la has hecho, puedes hacerla aquí. Se tarda muy poco y a mí me ayuda mucho 🙂.
Ahora sí, vamos con las noticias de la semana.
🌬️ Windcatcher, el primer “muro” de turbinas del mundo, obtiene financiación para un prototipo
El primer “muro de turbinas” del mundo podría convertirse en realidad después de que Enova, una organización dependiente del Ministerio de Clima y Medio Ambiente de Noruega, haya financiado a la startup Wind Catching Systems con 102 millones de euros para la construcción de su primer prototipo.
Las cifras de este primer prototipo, cuya finalización está prevista para 2029, son realmente ambiciosas, con 40 “pequeños” aerogeneradores de 1 MW instalados sobre una espectacular estructura flotante. Estará ubicado al noroeste de Bergen, frente a Øygarden.
La ayuda llega después de que Wind Catching Systems haya sido adjudicataria por concurso en una licitación de fondos públicos. Una licitación en la que, curiosamente, otras tecnologías más maduras no han recibido fondos para sorpresa de Norwegian Offshore Wind (la asociación de la eólica marina de Noruega).
El concepto, que incluso cuenta con una análisis preliminar de DNV (Approval in Principle), propone las siguientes ventajas frente a la eólica convencional:
📌 Estandarización: aerogeneradores de tamaño reducido diseñados para poder ser fabricados en cualquier parte del mundo con inversiones reducidas. Además, el hecho de no escalar las turbinas permite automatizar e innovar el los procesos de fabricación, además de favorecer las economías de escala.
📈 Escalabilidad: el concepto escala aumentando el tamaño de la estructura, pero la tecnología de las turbinas no cambia, ni tampoco su fabricación.
🌍 Uso eficiente del espacio: se maximiza la producción de electricidad por unidad flotante, optimizando la utilización del área disponible.
⚙️ O&M innovador: la estructura incluye una plataforma “ascensor” que permite acceder y desmontar cada una de las turbinas sin necesidad de grandes grúas y sin necesidad de remolcar la plataforma a puerto. Además, el hecho de que una o dos turbinas se paren no es tan crítico para la generación de energía y la disponibilidad de recambios se simplifica.
Lo cierto es que sobre el papel el concepto es muy interesante y las ventajas que ofrece parecen bastante lógicas.
Para quien quiera ampliar información, merece mucho la pena escuchar la entrevista de la gente de
a Ivar Knutsen, Senior VP of Technical and Supply Chain de Wind Catching Systems.En busca de contener el escalado de las turbinas y optimizar las estructuras flotantes en la industria está habiendo algunos intentos de popularizar las plataformas de doble rotor como el Nezzy2 (ahora con su versión a escala real, el OceanX de Mingyang), el TwinWind o incluso la española EnerOcean.
Mientras, en onshore, lo más notable es el prototipo de multi-rotor de 4 rotores que tuvo Vestas a prueba durante 3 años con algunos resultados prometedores.
Sin embargo, el concepto multi-rotor con decenas de rotores sobre una misma plataforma, es algo que todavía no se ha llevado a cabo en condiciones reales.
Aunque también es relevante comentar que Wind Catching Systems (WCS) no es la única empresa que propone un diseño multi-rotor de este tipo. Anteriormente hemos hablado en Windletter de Myriad Wind Energy Systems, una startup con sede en Escocia que propone un concepto similar (aunque con orientación onshore de momento) y que ya tiene una patente y un pequeño prototipo.
Investigando sobre aerogeneradores multi-rotor también tenemos al centro de investigación español CENER, quien presentó en 2023 el software de simulación MUST, una herramienta especializada en el análisis de este tipo de turbinas.
Sinceramente, tengo mucha curiosidad por ver cómo avanza este prototipo, aunque parece claro que, en caso de tratarse de una auténtica disrupción tecnológica, llegará para la siguiente generación de eólica marina, en el horizonte 2030-2040.
Antes de poder dar el salto comercial, el Windcatcher necesita demostrar su fiabilidad en condiciones reales, ganarse a confianza de los grandes desarrolladores y conseguir ser asegurable y financiable en un mercado no muy propenso al riesgo.
Y vosotros, ¿cómo lo veis? Os animo a responder al mail o a dejar vuestra opinión en la zona de comentarios.
🌍 De Tahivilla (Cádiz) a Sri Lanka: el viaje de segunda vida de una multiplicadora
Aunque el sector y la prensa suele fijarse mucho en los beneficios de repowering en términos de reducción de impacto ambiental y aumento de la generación de energía, lo cierto es que hay algunas ventajas y beneficios secundarios que pasan desapercibidos.
Hace unos meses hablamos en Windletter sobre el proyecto de repotenciación de Tahivilla (Cádiz) donde ACCIONA Energía está sustituyendo 98 turbinas MADE AE5X por 13 unidades de Nordex N163/175 6.X. Destacábamos la espectacular reducción del 87% en posiciones y el aumento del 72% en producción para una potencia instalada similar.
Pero como hemos comentado, los beneficios de la repotenciación no acaban ahí. Este tipo de proyectos son la base para una floreciente economía circular de turbinas y componentes de segunda vida.
Y eso es precisamente lo que está haciendo nuestro patrocinador principal, RenerCycle, quien ha publicado en LinkedIn el caso concreto de dos de las multiplicadoras retiradas de Tahivilla.
En concreto, se trata del modelo PEAB 4300 de Winergy, equipo fabricado en 2004 en Voerde (Alemania) y que se equipaba en todos los modelos de MADE AE5X. Estos componentes, tras ser inspeccionados y comprobado que se encontraban en buen estado, han sido vendidos a WindForce, un promotor y operador de Sri Lanka.
En concreto, la segunda vida de estas dos multiplicadoras será en el parque de Vidatamunai, situado en Puttalam (Sri Lanka) y que consiste en 12 unidades de MADE AE59 instaladas en 2010 (7 años después de que Gamesa comprara MADE). Un viaje de 8.000 km para cambiar de los vientos de Tarifa por los de Sri Lanka y seguir generando kWh eólicos durante algunos años más.
Por cierto, ya está disponible la nueva tienda online de RenerCycle con aerogeneradores y componentes de segunda vida. Y ya tienen algún aerogenerador a la venta. Podéis echarle un ojo aquí.
🏗️ El uso de grúas torre en parques eólicos donde apenas hay espacio para la plataforma
Desde fuera puede parecer que el montaje de los aerogeneradores es algo relativamente sencillo: llevar una grúa y montar los diferentes componentes como si de un lego se tratase. Sin embargo, la realidad es que todo se puede complicar mucho, especialmente cuando la orografía no acompaña.
La estrategia de montaje más sencilla es la que se conoce como “acopio total de componentes”. Esto implica que todos los componentes de la turbina se almacenan primero en la plataforma de montaje. Después, llega la grúa y los va montando (aunque a veces se hace por fases).
La plataforma también se utiliza para el montaje de la grúa principal, que como podéis comprobar en la foto de abajo necesita mucho espacio para la pluma.
Sin embargo, existen otro tipo de estrategias que permiten reducir considerablemente el tamaño de la plataforma. Esto es muy interesante especialmente en parques eólicos con orografía compleja donde hacer plataformas de montaje grandes implica una obra civil desmesurada.
Eso es precisamente lo que se puede ver en la siguiente foto que he visto en el perfil de LinkedIn de Bruce Li. Como se puede comprobar, el aerogenerador está ubicado prácticamente en la cima de una montaña, donde la construcción de plataformas para acopio total requeriría una obra civil desproporcionada. Además, se opta por una solución de grúa torre que se monta en vertical, de tal forma que que no es necesario espacio para el montaje de la pluma.
Eso sí, para montar este aerogenerador con esta plataforma apenas queda espacio para el acopio de componentes, por lo que hay que seguir una estrategia “just in time”, es decir, ir montando los componentes según van llegando. Y eso implica normalmente mayor coste en transporte y grúas. Todo es cuestión de equilibro.
Disclaimer: no soy experto en grúas ni montaje, así que os invito a que corrijáis cualquier error que haya cometido 🙂
🛠️ Proceso de fabricación de una pala de 108 metros de DEC
A través del perfil de LinkedIn de Gang Wang, quien suele compartir mucho contenido sobre el sector eólico chino, me he encontrado con el siguiente vídeo en el que se puede ver el proceso de fabricación de una pala de 108 metros de longitud del fabricante Dongfang Electric Corporation (DEC).
Según cuenta Gang Wang, este tipo de palas son para aerogeneradores de 10 MW y son las más vendidas en onshore en China.
He traducido el vídeo a inglés con una herramienta de IA de tal forma que se pueda entender el contenido en la medida de lo posible.
Como se puede comprobar, las palas siguen teniendo un alto componente de mano de obra durante su fabricación, ya que muchos de los procesos son difícilmente automatizables.
Además, el continuo crecimiento de las palas limita mucho cualquier intento de automatización, ya que al ser los ciclos de producto tan cortos, cualquier inversión requeriría también ser compatible para la fabricación de un modelo de mayor tamaño.
Para los expertos en palas: ¿veis alguna diferencia con la fabricación occidental?
Configuraciones de parque ilimitadas para estudios de recurso eólico
Me ha parecido muy interesante este post de Jerry Randall, fundador de Wind Pioners.
Jerry explica cómo gracias a los avances en software y automatización, es posible analizar multitud de escenarios de estudios de recurso eólico para una misma ubicación. Algo que antaño no era posible, cuando lo habitual era evaluar 3 o 4 escenarios en un principio y cobrar un extra por cada caso adicional.
Según cuenta Jerry, gracias a años dedicados a mejorar los procesos y su eficiencia, en Wind Pioneers pueden ofrecer “barra libre” de configuraciones a sus clientes. Y ponen como ejemplo la tabla de abajo, donde hay 50 variables que se pueden modificar, teniendo todas un impacto en la generación de energía del parque (y en la inversión inicial) y por lo tanto en el modelo financiero y su rentabilidad.
En las diferentes configuraciones se puede modificar desde lo más básico (el modelo de turbina) hasta otros parámetros como son aumentar la altura de buje, maximizar el factor de capacidad, reducir el impacto ambiental, incluir el efecto de parques vecinos que se puedan construir a futuro…
En definitiva, una forma de poder analizar muchísimas variables durante el estudio de recurso eólico de un parque, de tal forma que se puedan tomar mejores decisiones de inversión.
🎨 ¿Aerogeneradores con torres de colores?
Os traigo una pequeña curiosidad de la mano de Envision. Habitualmente me he encontrado fotos de parques eólicos (principalmente en China) donde se pueden ver aerogeneradores en los que las torres están pintadas de diferentes colores. Me han llamado la atención las que ha compartido Envision en su cuenta de LinkedIn.
La primera de ellas, una zona boscosa donde las torres están pintadas de verde he incluso tiene dibujos de hojas, de tal forma que se mimetizan un poco mejor en el ambiente.
La segunda es todo lo contrario, con unas torres amarillas y azules que hacen que los aerogeneradores destaquen sobre todo lo demás.
Estas imágenes pintorescas no se suelen ver en otros mercados, donde los aerogeneradores siempre tienen un color blanco o gris (en casos de torres de hormigón), principalmente guiados por los estudios de impacto ambiental.
Hace unos meses también comentamos en Windletter unos aerogeneradores en Finlandia que tenían en la base de la torre algunas pinturas de arte urbano.
¿Qué os parece?
Muchas gracias por leer Windletter y muchas gracias a Tetrace y RenerCycle, nuestros patrocinadores principales, por hacerla posible. Si te ha gustado:
Dale al ❤️
Compártela por Whatsapp con este enlace
Pásate por la Biblioteca de Windletter
Y si te apetece, recomienda Windletter para ayudarme a crecer 🚀
¡Nos vemos en la siguiente!
Disclaimer: Las opiniones presentadas en Windletter son mías y no reflejan necesariamente los puntos de vista de mi empleador
Olá.
Sobre "¿Aerogeneradores con torres de colores?", há algumas em Portugal também:
https://www.publico.pt/2016/07/06/p3/noticia/joana-vasconcelos-e-vhils-pintam-torres-com-100-metros-de-altura-1826353
https://www.cm-moimenta.pt/pages/1396?poi_id=212
https://www.cm-moimenta.pt/pages/1396?poi_id=213
Obrigado pela newsletter. Não trabalho no sector, mas gosto do tema.
Cumprimentos,
Rui Sousa