Windletter #48 - Negative bidding sí o no: ¿se está pagando demasiado por instalar eólica offshore?
También: el aerogenerador de eje vertical SeaTwirl consigue su primer pedido, AEE publica el anuario eólico 2023, por qué apenas se usa la energía mini eólica para autoconsumo...
Hola a todos y bienvenidos a una nueva edición de Windletter. Soy @Sergio_FerMun y aquí hablamos de la actualidad del sector eólico desde un punto de vista diferente. Si te gusta la newsletter, reenvíala a quien quieras y si no estás suscrito puedes hacerlo aquí.
Vamos con lo más leído de la última edición: la completa guía sobre eólica flotante, el vídeo del sistema de anclaje de Tu Delft y el vídeo de Starkraft y su impacto en las comunidades locales.
A lo que estáis o habéis estado de vacaciones, recordaros que tenéis disponibles las ediciones anteriores #47, #46 y #45 en vuestra bandeja de entrada.
Antes de empezar quería anunciaros el nacimiento de Solarletter, el boletín hermano de Windletter editado por mi buen amigo Imanol Matanza.
Imanol es un joven ingeniero español expatriado (uno más) trabajando en el sector fotovoltaico en Alemania y nos va a traer las últimas noticias, avances tecnológicos y tendencias en el mundo de la energía fotovoltaica en forma de newsletter.
Solo puedo recomendaros que os suscribáis porque, si te gusta Windetter te gustará Solarletter.
Por otro lado, como os comentaba la semana pasada, esta será la última edición de noticias de Windletter antes del parón por vacaciones. De hecho, mientras leéis esto estaré ya disfrutando de un esperado (y supongo que merecido) descanso.
No tengo una fecha definida de cuando volverá Windletter pero muy probablemente será en septiembre.
Lo que sí que habrá la semana que viene es una edición un poco más personal desgranando las estadísticas de Windletter, incluyendo algunas reflexiones y hablando del futuro de este boletín. Así que si no quieres perdértela, suscríbete 👇
Esta semana la noticia principal me ha quedado bastante extensa y me ha costado bastante sacarla, pero creo que ayuda bastante a entender el tema del negative bidding, muy de actualidad y la verdad que bastante interesante.
Dicho esto, pasamos ahora con las noticias de la semana.
¿Es una buena noticia el negative bidding?
Alemania anunció la semana pasada los resultados de la que hasta hoy es su mayor subasta de energía eólica offshore. Se adjudicaron nada menos que 7 GW de nueva capacidad, casi tanto como lo que tiene instalado actualmente (a cierre de 2022 tenía 8,1 GW). Las adjudicatarias fueron las grandes petroleras bp y TotalEnergies.
Hasta aquí, buenas noticias. Se nota que hay mucho apetito para invertir en nueva offshore, especialmente en un mercado como el alemán que, recordemos, tiene como objetivo tener 30 GW de offshore en 2030.
Sin embargo, esta adjudicación tiene una particularidad que la verdad es que no sé muy bien cómo interpretar: los ganadores de la subasta pagarán 12.600 millones de euros por los 7 GW adjudicados, que se componen de 3 áreas de 2 GW y un área de 1 GW.
Sí, habéis leído bien. TotalEnergies y bp van a pagar la astronómica cifra de 12.600 millones de euros entre los dos para garantizarse:
Espacio marítimo donde instalar los parques.
Conexión a red para esos parques (desarrollada por la utility correspondiente).
Según lo que he podido entender, el proceso de adjudicación completo ha consistido en dos subastas consecutivas:
Una primera donde el precio suelo era cero. Es decir, construir los parques sin ningún tipo de ayuda pública.
Si la concurrencia a esa primera subasta superaba los gigavatios a subastar (que ha sido así), se activaba una segunda subasta con negative bidding. Es decir, un concurso para adjudicar los derechos literalmente al mejor postor. El resultado ha sido los 12.600 millones que comentamos arriba.
Estos supone una cifra no muy lejana a los 2 millones de euros por megavatio (2 M€/MW), que es más o menos lo mismo que cuesta instalar eólica offshore fija. Es decir, se está pagando prácticamente la misma cantidad por permiso, licencia y acceso a red que por la construcción del parque.
Como mínimo, sorprendente.
¿Y para qué se va a utilizar ese dinero? En principio no va a las arcas del estado sino que:
El 90 % del dinero se destinará a financiar los costes de ampliación de la red. Ojo, que estos costes se tienen que financiar de una forma u otra. Si no lo pagan los promotores, los acaban pagando los consumidores a través de la factura eléctrica.
El 5 % se utilizará para proteger la biodiversidad marina.
Otro 5 % para apoyar la pesca respetuosa con el medio ambiente.
Para profundizar sobre la subasta y la adjudicación, tenéis a Offshorewind.biz y Rivieramm, entre otros.
¿Pero entonces, es este negative bidding una buena noticia? Buena pregunta. La opinión mayoritaria en la industria y en diferentes medios es que no, pero la verdad es que también me he encontrado con alguna otra opinión con menos repercusión pero que merece la pena analizar.
Opinión 1: el negative bidding es una mala noticia
Esta postura es la que defiende Wind Europe de forma oficial y que lleva ya algunos meses comentándose en diferentes ámbitos en previsión de lo que pasaría en la subasta alemana.
La idea principal es que el negative bidding crea costes adicionales en los desarrolladores. Unos costes que, como es lógico, esperan recuperar, pero que solo pueden ser repercutidos a dos agentes:
Cadena de suministro, que ya de por sí está bastante tensionada, especialmente los fabricantes de aerogeneradores. Que los desarrolladores tengan que pagar tanto por los derechos va a hacer que intenten pagar menos por otras cosas como la propia construcción del parque.
Consumidores de electricidad, que verán como los desarrolladores tratan de colocar esta energía más cara en el mercado. Hay que recuperar la inversión.
Otros de los argumentos que se utilizan contra el negative bidding y que explica muy bien Kiko Maza en este post de LinkedIn es que estos pagos pueden estar distorsionando el mercado. Y pone como ejemplo las subastas de 3G de finales de los 90 que no debieron acabar muy bien (aunque esto a mí me pilló muy joven). Al final, las petroleras podrían estar buscando obtener volumen de negocio en el sector de la eólica offshore a coste de realizar ofertas quizá temerarias.
Y es que realmente es bastante revelador que hayan sido bp y TotalEnergies las que más han podido pagar por estos derechos, que son precisamente empresas de un tamaño enorme, que han tenido grandes beneficios últimamente y que pueden acceder a bajos costes de capital. Actores más pequeños de la industria no pueden competir con ellas en este aspecto. Es decir, este tipo de subastas puede que estén dejando fuera del mercado a algunos competidores.
Sobre este tema, muy interesante también las reflexiones de Raya Peterson en LinkedIn que añade bastante más información de la que presentamos aquí. Y merece la pena leer el interesante post de
(interesante su newsletter en Subastack) que además hace algunos números muy interesantes:Opinión 2: el negative bidding es una buena noticia
Ante todos estos argumentos también podido escuchar algunas ideas que defienden el uso del negative bidding. Aunque la verdad es que son más difíciles de encontrar públicamente. Por partes:
Cadena de suministro: los proveedores y OEMs deberían ser capaces de vender a precios razonables y limitar los riesgos en la medida de lo posible. La competencia de precios va a existir siempre y los promotores van a tratar de apretar siempre, sea con negative bidding o con cualquier otro tipo de subasta. De hecho, no es el negative bidding lo que ha llevado a los OEMs hasta aquí.
Consumidores de electricidad. Una cosa es que los desarrolladores quieran o necesiten colocar la electricidad generada por esos parques a mayor precio para recuperar la inversión y otra cosa es que puedan hacerlo. Recordemos que estos parques no tienen ningún tipo de ayudas públicas, tienen exposición 100% a mercado o PPAs privados. Así que si bp y Total Energies terminan perdiendo dinero con estos parques… pues es su problema. Al final, es el riesgo que han asumido.
Coste de la ampliación de la red eléctrica. La expansión de la red eléctrica se termina pagando de una forma u otra. Puede ser pagada por el promotor (que luego tratará de recuperar vía ingresos por venta de electricidad) o pagada por los consumidores a través de la factura eléctrica en forma de ingresos regulados, véase el caso de REE en España. En este caso, con el negative bidding son los promotores los que “adelantan” el dinero.
Falta de competencia en las subastas. Pagar estas cantidades por los derechos de acceso es algo solo al alcance de empresas grandes del sector oil&gas, grandes utilities y fondos de inversión. Empresas a las que obtener financiación les sale más barato que al resto. Esto puede llevar a pensar que hay muchos actores que se quedan fuera. No pueden competir.
Sin embargo, esto no es un problema exclusivo del negative bidding. Los grandes tienen esa ventaja competitiva en cualquier tipo de subasta. En un CfD también podrían utilizar esa posición de poder y en una subasta inversa, como las de España, también. Al final, utilizan su ventaja competitiva. Como diría alguno: “Es el mercado, amigo”.
“Estos son los datos y suyas las conclusiones” que diría otra. A mí me cuesta tener una postura claramente definida. Me falta conocimiento y al final no he podido más que rascar la superficie. Pero es un tema interesante sin duda y que traerá discusión en los próximos años. Por ejemplo, ¿cómo será la subasta eólica offshore en España?
Y vosotros, ¿cómo veis el negative bidding? ¿cuál es vuestra opinión? Por mi parte encantado de que me respondáis al mail y leer vuestro feedback. Por supuesto cualquier error o inexactitud que encontréis, por favor, responded a este correo. Seguimos aprendiendo.
_
El desafío de diseñar, construir y poner en marcha el prototipo de X1 Wind
Interesante artículo escrito por el CEO de X1 Wind Alex Raventos en Aegir Insights, en el que habla del desafío que ha supuesto conseguir que su prototitpo Pivot Buoy haya conseguido ponerse en funcionamiento.
Recordamos que este prototipo se ha estado probando en el PLOCAN y que se trata de una plataforma con varias características novedosas: rotor orientado a sotavento (el viento incide desde el lado de la nacelle), con plataforma TLP (Tension Legs Platform) y amarre de un solo punto.
El artículo describe los diferentes retos que se ha encontrado X1 Wind por el camino, como por ejemplo seleccionar la escala adecuada para el prototipo. También cuenta cómo seleccionaron las Vestas V29 de 225 kW y cómo tuvieron que modificarla con una multiplicadora que invertía el giro.
Lee el artículo completo en Aegir Insights.
_
El aerogenerador de eje vertical SeaTwirl consigue su primer pedido comercial
La empresa sueca de energía eólica flotante SeaTwirl ha recibido su primer pedido comercial. Hasta aquí la noticia podría ser normal, pero lo sorprendente es que esta empresa tiene un diseño de aerogenerador vertical, una rara avis en los parques eólicos modernos.
Este pedido viene de Kontiki Winds y consiste en un pedido de una sola unidad, denominada como S1,5 (intuyo que de 1,5 MW), que alimentará plataformas petrolíferas en alta mar.
Desde SeaTwirl no echan las campanas al vuelo, pero reconocen que es una gran notica. Sin duda estaremos atentos, ya que me despierta mucha curiosidad.
_
AEE publica el anuario eólico 2023
La Asociación Empresarial Eólica ha publicado su ya habitual anuario eólico donde se hace un resumen de lo más destacado del año, aportando también análisis y visión estratégica.
El anuario tiene también un montón de infografías (echas con muy buen gusto, por cierto) y datos interesantes.
Merece la pena echarle un ojo. Podéis hacerlo aquí.
_
Grandes desafíos en el diseño, fabricación y operación de futuros sistemas de aerogeneradores
Os traigo más material técnico, que la semana pasada os gustó bastante. Esta vez se trata de un artículo publicado en la European Academy of Wind Energy y que trata de los desafíos de los aerogeneradores del futuro.
La verdad es que es café para los más cafeteros, ya que el pdf tiene nada más y nada menos que 61 páginas. Solo he podido echarle un ojo en diagonal, pero ya os aviso de que está bastante centrado en la turbina y toca muchos palos.
Buena lectura para la mesita de noche.
_
Por qué apenas se usa la energía mini eólica para autoconsumo
La semana pasado pasé por Nergiza (hacía mucho tiempo que no me pasaba por allí) para escribir un artículo sobre por qué apenas se utiliza la mini eólica para autoconsumo.
El de la mini eólica es un sector complejo y bastante desconocido. Es bastante raro ver pequeños aerogeneradores como alternativa (o complemento) a instalaciones solares. El artículo da unas ideas generales de por qué apenas no se utiliza.
Por cierto, si no la conocéis, os recomiendo mucho Nergiza, una web enfocada al mundo energético principalmente desde el punto de vista del consumidor doméstico.
_
Impresionante vídeo de un tornado pasando por un parque eólico
Me he encontrado por casualidad este vídeo en 4K donde se puede ver un
Al principio no entendía por qué había tantos coches en el vídeo, pensaba que estaban huyendo todos de la zona, pero después me he dado cuenta de que son los famosos cazadores de tornados tan populares en USA. Es lógico, si no existieran no tendríamos este tipo de vídeos.
_
Mingyang completa la producción del primer jacket que incluye acuicultura
Mingyang ha publicado en su cuenta de LinkedIn que ha terminado la producción del que llama el primer jacket “híbrido” del mundo que incluye acuicultura.
Según el fabricante chino, este jacket se instalará por primera vez este mismo mes junto con un aerogenerador MySE 12-242. La verdad es que, o me estoy perdiendo algo, o me ha sorprendido la telilla en la que consiste este sistema. No parece muy tecnológico aunque entiendo que la clave está en todos los sistema auxiliares necesarios para la actividad de acuicultura.
Mingyang también asegura que este sistema puede suponer una fuente de ingresos alternativa notable para los parques eólicos. Supongo que además se pueden encontrar sinergias con el mantenimiento.
El tema de la pesca lo cubrimos en profundidad en Windletter #33:
Muchas gracias por leer Windletter. Si te ha gustado, te invito a que te suscribas, le des al ❤️, la reenvíes por mail, la compartas por redes sociales o la recomiendes a otras personas.
Puedes seguir los perfiles de Windletter en Twitter y LinkedIn. Además, si te gusta leer sobre energía, pásate por la Biblioteca de Windletter.
También puedes contactar conmigo a través de mi perfil de Twitter o LinkedIn.
¡Nos vemos en la siguiente!
Las opiniones presentadas en Windletter son mías y no reflejan los puntos de vista u opiniones de mi empleador.