Windletter #98 - Fabricar palas extra largas quizá sea más complicado de lo que parece
También: queda desierta la subasta offshore de Dinamarca, sistemas aftermarket de supresión de incendios, Siemens Gamesa vende Gamesa Electric, y más.
Hola a todos y bienvenidos a una nueva edición de Windletter. Soy Sergio Fernández Munguía (@Sergio_FerMun) y aquí hablamos de la actualidad del sector eólico desde un punto de vista diferente. Si no estás suscrito al boletín puedes hacerlo aquí.
Windletter está patrocinado por:
🔹 Tetrace. Servicios especializados en operación y mantenimiento, ingeniería, supervisión, inspección, asistencia técnica y distribución de repuestos y consumibles. Más información aquí.
🔹 RenerCycle. Desarrollo y comercialización de soluciones y servicios especializados en economía circular para energías renovables, incluyendo desmantelamiento integral de parques eólicos y gestión de los residuos, reacondicionamiento y venta de componentes y turbinas eólicas, gestión y reciclaje de palas y otros. Más información aquí.
Windletter is also available in English here
Comenzamos el año 2025 con las pilas cargadas y con una edición de lo más interesante.
Lo más leído de la última edición de noticias ha sido: el vídeo documental de la primera GE 3.6 MW-154m, llevando la eólica a Namibia y el CEO de Blue Float visita Mingyang.
Y ahora sí, vamos con las noticias de la semana.
🛠️ Fabricar palas extra largas quizá sea más complicado de lo que parece
La carrera tecnológica por diseñar y fabricar aerogeneradores cada vez más grandes ha sido sin duda uno de los focos principales de la industria eólica en los últimos años.
Los OEMs occidentales hace tiempo que han decelerado (que no detenido) esta carrera en busca de la rentabilidad y la mejora en la calidad y fiabilidad de sus productos. Vestas incluso se ha pronunciado públicamente sobre este tema.
Sin embargo, los fabricantes chinos están más activos que nunca, convirtiéndose en los nuevos líderes de esta carrera y superando con creces los tamaños de las turbinas occidentales. Todo ello sin que se vislumbre, al menos de momento, ningún indicio de deceleración en el horizonte.
No hay más que ver la lista de nuevos modelos presentada en la feria China Wind Power 2024 para hacernos una idea de los tamaños de los que estamos hablando (fijaos en la columna de diámetro de rotor).
Para entender este fenómeno de forma mucho más visual, el siguiente gráfico de nuestro amigo Kiko Maza es revelador, con los modelos más grandes de los OEMs occidentales en la parte media de la tabla (y eso que la Haliade 250 no parece que vaya a salir al mercado de momento).
Como se puede comprobar, la única turbina occidental que se sigue de cerca los gigantes presentados por los OEMs chinos es la SG21.0-276 DD de Siemens Gamesa (nombre comercial por confirmar). Un modelo que ni siquiera ha salido al mercado de forma oficial y del cual SGRE no ha hecho una sola declaración pública. Toda la información pública sobre este modelo la tienes aquí:
Este rápido crecimiento en el tamaño de los aerogeneradores trae consigo muchos, muchos retos. Sin ir más lejos, los OEMs occidentales han tenido diversos contratiempos en sus aerogeneradores de nueva generación. De sobra son conocidos los problemas de Siemens Gamesa con sus modelos 4.X y 5.X, los de GE Vernova con su Haliade X y los que ha tenido Vestas con algunas palas, por citar algunos.
Muchos nos preguntábamos si los OEMS chinos iban a ser capaces de soportar este crecimiento acelerado sin caer en problemas similares a los de os occidentales. Spoiler: a tenor de las últimas noticias, parece que no.
Hace unas semanas se viralizaba por prensa y redes la rotura de dos palas del aerogenerador más grande del mundo en funcionamiento, el prototipo del Mingyang MySE18.X-20MW y 292 metros de rotor, apenas unos pocos meses después de su puesta en marcha.
La noticia fue tan viral que hasta Mingyang tuvo que hacer una declaración oficial en LinkedIn dando explicaciones sobre el tema y señalando “condiciones extremas y anormales durante las pruebas, que provocaron que las palas excedieran el valor límite de carga de diseño”.
Pero Mingyang no ha sido el único fabricante con problemas en sus palas. Según la prensa china, el prototipo onshore de Sany de 15 MW y 270 metros de diámetro de rotor, también ha sufrido una rotura en una de sus palas.
Pero la cosa no queda ahí. Según ese mismo artículo, la de Sany es la quinta ruptura de una pala de más de 15 MWs de fabricantes chinos desde octubre de este año, si se tiene en cuenta tanto bancos de pruebas como prototipos operativos. Digno de mención, cuanto menos. Aunque también es cierto que mejor que ocurra en los prototipos.
¿Y cuáles son los motivos detrás de todo estos fallos?
La verdad es que desconozco las causas exactas, ni tampoco soy experto en el tema. Pero puestos a especular un poco, un motivo que podría tener sentido es que los OEMs chinos hayan comenzado a utilizar la fibra de carbono en sus palas debido a la necesidad de adaptarse a rotores cada vez más grandes. Hasta ahora, según datos de consultoras internaciones de prestigio a los que hemos tenido acceso, la palas de los OEMs chinos se fabricaban principalmente con fibra de vidrio.
La fibra de vidrio tiene una peor relación resistencia/peso en comparación con la fibra de carbono. Esto significa que, para rotores muy grandes, las palas deben ser más voluminosas y pesadas. Como consecuencia, es necesario construir una nacelle y una torre también más grandes y robustas, lo que incrementa significativamente su coste.
Quizá este cambio de material haya sido un factor determinante para tener estos problemas. Pero esto es solo una especulación.
Seguro que está leyendo algún experto en palas así que, si se os ocurre algún otro motivo, soy todo oídos 🙂.
🛑 La subasta eólica marina de Dinamarca queda desierta. ¿Qué ha pasado?
La verdad es que sobre este tema han corrido ríos de tinta durante las últimas semanas, pero creo que tenía sentido comentarlo por aquí.
El pasado mes de abril, Dinamarca lanzó una subasta eólica marina de 3 GW. Esta subasta tenía varias particularidades:
Negative bidding: el gobierno danés, siguiendo el ejemplo del alemán, introdujo el concepto de oferta negativa donde los desarrolladores deben pagar una concesión al gobierno durante el período de arrendamiento de 30 años.
Sin garantía de ingresos: la subasta no garantizaba una tarifa a largo plazo o un CfD (Contract for Difference) que diera estabilidad y visibilidad de ingresos, haciendo que los desarrolladores deban asumir al 100% el riesgo de mercado.
Requisito de participación estatal: la subasta requería que el gobierno danés tuviera una participación accionarial del 20% en los proyectos. Aunque es algo habitual en el sector gasista danés, era la primera vez que se hacía en eólica.
Todo esto ha provocado que la subasta haya quedado desierta, ningún desarrollador se ha presentado. No hay apetito inversor con estas condiciones. Además, Dinamarca es una economía pequeña, por lo que no es sencillo encontrar posibles clientes para PPAs a largo plazo que puedan dar esa visibilidad de ingresos.
¿Es un drama que haya quedado desierta? Pues realmente no lo creo, peor es hacer ofertas temerarias. Seguramente esto será una señal importante para rediseñar los criterios de las subastas.
Desde Wood Mackenzie han hecho esta infografía que muestra cómo reaccionan los gobiernos en función de los resultados de las bastas, lo que llevaría a pensar que Dinamarca ajustará los criterios para convocarla de nuevo dentro de unos meses.
Para el que quiera saber más sobre negative bidding y sus argumentos a favor y en contra, recomiendo nuestra edición #48:

Windletter #48 - Negative bidding sí o no: ¿se está pagando demasiado por instalar eólica offshore?
_
♻️ RenerCycle cierra el 2024 habiendo cumplido varios hitos
Nuestro patrocinador RenerCycle, especializado en soluciones industriales y tecnológicas para impulsar la economía circular en energías renovables, ha querido despedir el año haciendo un repaso de los hitos conseguidos durante este año 2024.
🏢 Inauguración de las oficinas centrales en Pamplona
🏭 Entra en operación el centro logístico y de valorización de materiales metálicos
📃 El Gobierno de Navarra declara inversión de interés foral el proyecto de RenerCycle y Waste2Fiber
🧪 Lanzamiento de proyectos de I+D industrial con el objetivo de alcanzar #ZeroWaste en eólica
♻️ +100Tn de palas tratadas en pruebas para el desarrollo de tecnologías de reciclaje
⚙️ Primeros proyectos de reacondicionamiento y venta de componentes para segunda vida como repuestos
📢 Contribución en foros nacionales e internacionales de economía circular en renovables
RenerCycle comenzó su actividad en 2022 y que se encuentra en estos momentos en pleno desarrollo de sus capacidades tecnológicas y operativas.
Podéis seguirles en su cuenta de LinkedIn, donde me consta que irán trayendo novedades.
🔧 Centros de pruebas y validación: un recurso estratégico para el sector eólico
La carrera tecnológica hacia aerogeneradores más grandes necesita también de centros de pruebas y validación adaptados a su tamaño. Estos centros se utilizan para validar los nuevos diseños y asegurar su fiabilidad en los 20-30 años de vida útil esperados.
Kiko Maza hace un repaso a los principales centros de pruebas a nivel mundial y su evolución, poniendo el foco en los fabricantes y proveedores chinos.
Sorprendente el caso de Sany y todo el material gráfico que comparten en su canal de YouTube.
🔥 Sistemas aftermarket de supresión de incendios en aerogeneradores
Los incendios en aerogeneradores son un tema muy delicado, tanto por lo catastrófico de sus consecuencias, como por el riesgo reputacional al que se enfrentan los propietarios de los parques.
Es por eso que cada vez es más habitual equipar los aerogeneradores con sistemas antiincendios que responden de forma activa ante cualquier conato de incendio que pueda ocurrir en la nacelle. De hecho, hay países y regiones que incluso obligan a equipar estos sistemas por ley.
Hoy en día lo habitual y recomendable es instalar estos sistemas desde el principio, como un opcional que se solicita a los fabricantes durante el proceso de de compra. Sin embargo, para máquinas más antiguas, existen sistemas aftermarket (postventa), que se pueden instalar en turbinas en operación.
Y eso es precisamente lo que me he encontrado en el perfil de LinkedIn de Iñigo López Zubiri, Head of O&M Wind Technical Services en Enel Green Power. En colaboración con la empresa E Fire USA, Enel ha instalado sistemas antiincendios en los 72 aerogeneradores Gamesa de 2 MW del parque eólico Oaxaca.
El sistema consiste en unos pequeños dispositivos con forma de “caja” que se instalan en las zonas susceptibles de sufrir un incendio, como son el interior de armarios eléctricos o lugares donde pueden saltar chispas. Ante la presencia de humo, los sistemas liberan un gas que apaga el incendio.
🏭 Siemens Gamesa vende a ABB una parte de Gamesa Electric
El rumor de que Siemens Gamesa estaba considerando vender su división de fabricación de componentes eléctricos, Gamesa Electric, llevaba circulando desde hace tiempo. Finalmente, se ha confirmado que el comprador es la multinacional ABB, algo que ya se rumoreó en agosto del año pasado.
Finalmente Siemens Gamesa no ha vendido Gamesa Electric al completo. La transacción con ABB está limitada al negocio de convertidores de potencia, inversores y armarios de control para las industrias eólica, solar y de almacenamiento de energía. El negocio de generadores y motores eléctricos no está incluido.
Se espera que la venta, sujeta a las aprobaciones regulatorias y las condiciones de cierre habituales, se complete en la segunda mitad de 2025. Además, como parte del acuerdo ABB y Siemens Gamesa han firmado un acuerdo de colaboración a largo plazo.
Para Gamesa Electric (ahora en ABB) se abre una ventana de oportunidades para poder vender sus productos eólicos a otros OEMs, algo que anteriormente no podían hacer por estar bajo el paraguas de SGRE. Curiosamente, Juan Barandiaran, Managing Director de Gamesa Electric y que se integra también en ABB, respondía a Jose Luis Blanco, CEO de Nordex Acciona, con un directo: new opportunities to collaborate?
Esta venta se trata de un movimiento muy similar al realizado por Vestas hace ya casi dos años, cuando vendió 3 fábricas de convertidores y armarios de control a KK Wind Solutions.
Sigue la tendencia en el sector de que los OEMs tengan menos fabricación in house (que se conoce en la industria como make) y más outsourcing (que se conoce en la industria como buy).
Sobre este tema, me ha gustado la reflexión e infografía de Endri Lico de Wood Mackenzie, donde se veo cómo se reduce una etapa en la cadena de suministro de convertidores:
💨 Goldwind fabrica la primera nacelle de su aerogenerador de 22 MW
Según ha adelantado Recharge News, Goldwind ha fabricado la primera nacelle de su modelo de 22 MW en su planta de fabricación en Shantou, una ciudad costera en la provincia china de Guangdong.
Se comenta que este aerogenerador tiene un diámetro de rotor de 300 metros con palas de 147 metros y que su primera unidad se instalará en el primer trimestre de 2025 en un parque eólico aún por confirmar.
Al anuncio de Goldwind coincide con la puesta en público de la SG21.0-276 DD (nombre sin confirmar) de Siemens Gamesa y es una clara muestra de que la carrera por mayores rotores continua.
Recordemos que Goldwind ya instaló el GWH252-16 MW en junio de 2023, un prototipo de 252 metros de diámetro de rotor y 16 MW de potencia, que por aquel entonces era uno de los más grandes del mundo.
🌄 El repowering, en una imagen
Me ha gustado mucho la siguiente imagen que ha compartido la cuenta de Statkraft en LinkedIn. Se trata de una imagen que muestra el proyecto de repotenciación de los parques eólicos Montes del Cierzo I y II, en Navarra.
Ubicados en los términos municipales de Tudela y Cintruénigo, estos parques eólicos tienen actualmente una potencia instalada de unos 60 megavatios (MW) y están formados por 84 aerogeneradores Ecotecnia 44 de 600 kW de potencia. Tras el repowering, se reducirán el número de aerogeneradores a 15, es decir, una reducción del 77%.
Me parece un gran ejercicio de comunicación. Además, se trata de un parque eólico ideal para ello, ya que al estar los aerogeneradores colocados en línea, la reducción del impacto visual como consecuencia del repowering es más que evidente.
Muchas gracias por leer Windletter y muchas gracias a Tetrace y RenerCycle, nuestros patrocinadores principales, por hacerla posible. Si te ha gustado:
Dale al ❤️
Compártela por Whatsapp con este enlace
Pásate por la Biblioteca de Windletter
Y si te apetece, recomienda Windletter para ayudarme a crecer 🚀
¡Nos vemos en la siguiente!
Disclaimer: Las opiniones presentadas en Windletter son mías y no reflejan necesariamente los puntos de vista de mi empleador