Windletter #87 - Un repaso a los mercados emergentes en eólica marina
También: reduciendo el ruido en la instalación de monopilotes, ZF entrega los primeros drive train de la V236, reforzando una cimentación para un repowering y más.
Hola a todos y bienvenidos a una nueva edición de Windletter. Soy Sergio Fernández Munguía (@Sergio_FerMun) y aquí hablamos de la actualidad del sector eólico desde un punto de vista diferente. Si no estás suscrito al boletín puedes hacerlo aquí.
Windletter está patrocinado por:
🔹 Tetrace. Servicios especializados en operación y mantenimiento, ingeniería, supervisión, inspección, asistencia técnica y distribución de repuestos y consumibles. Más información aquí.
🔹 RenerCycle. Desarrollo y comercialización de soluciones y servicios especializados en economía circular para energías renovables, incluyendo desmantelamiento integral de parques eólicos y gestión de los residuos, reacondicionamiento y venta de componentes y turbinas eólicas, gestión y reciclaje de palas y otros. Más información aquí.
Windletter is also available in English here
¡Windletter está de vuelta! Después de unas merecidas (o eso creo) vacaciones, volvemos para traeros de nuevo las mejores noticias y análisis del siempre apasionante sector eólico.
La verdad es que en estas últimas semanas ha habido un montón de novedades que es literalmente imposible recoger en una sola edición, pero trataré de ir comentando lo más relevante en las entregas venideras aunque no siempre sean temas de rigurosa actualidad.
El nuevo curso se presenta ilusionante, aunque primero toca ir cogiendo ritmo, que os aseguro que no es fácil. Pero vamos a por ello.
Dicho esto, y aunque haya llovido bastante, no quería dejar de traeros lo más leído de la última edición: el vídeo del sistema de unión entre torres y cimentaciones offshore C1 Wedge Connection™, el artículo de Kiko Maza sobre el factor de capacidad de las energías renovables y el vídeo sobre el día que LM transportó palas de un aerogenerador en un Antonov 225.
Ahora sí, vamos con las noticias. ¡Comienza una nueva temporada de Windletter!
🚤 Un repaso a los mercados emergentes en eólica marina
Desde que en 1991 se instalase el primer parque eólico offshore de la historia en Dinamarca, y si dejamos a un lado China, la eólica marina ha estado históricamente concentrada en Europa y específicamente en ciertos mercados del norte de Europa.
En cualquier caso, si nos centramos en Europa, seguramente se os vienen a todos a la cabeza el Reino Unido, Alemania, Países Bajos, Dinamarca, Bélgica, y un poco más rezagada, Francia. Y en una segunda oleada y con bastantes instalaciones previstas para los próximos años están Suecia, Noruega, Finlandia, Irlanda, Polonia…
El sur de Europa por su parte está bastante más regazado, aparte de de por ser economías menos boyantes, por depender en mayor medida de la eólica flotante, una tecnología más inmadura y económicamente menos competitiva.
Ya fuera del viejo continente, la cosa se está empezando a mover en muchos países. Brasil, India, Japón, Corea de Sur, Australia… y por supuesto Estados Unidos, que a pesar de algunas turbulencias, tiene un pipeline de proyectos importante.
Así que, ¿cuáles son los mercados offshore emergentes en los que habrá que fijarse los próximos años? Aprovechando la publicación del Global Offshore Wind Report del GWEC y también los interesantes posts de Rafael Menendez de AFRY en LinkedIn (a quien recomiendo seguir) hacemos un pequeño análisis por países.
_
🇵🇹 Portugal
Portugal tiene unas condiciones de costa similares a la españolas, pero va un paso por delante en eólica flotante. De hecho, tiene el parque precomercial WindFloat Atlantic, 3 aerogeneradores Vestas V164-8.4 MW ubicados en el municipio portugués de Viana do Castelo, muy cerca de Galicia.
Pero es que además, según se ha publicado en la prensa portuguesa y ha sido recogido por Rui Silvano en LinkedIn, Portugal estaría planeando celebrar una subasta este mismo año. La potencia a subastar podría alcanzar los 2 GW, en lotes de 500 MWs.
_
🇪🇸 España
En cuanto a España, la realidad es que llevamos varios meses sin tener novedades. El pasado mes de febrero se publicó el real decreto mediante el cual se regularán las subastas de eólica marina. Pero desde entonces, sin novedad.
Sacando la bola de cristal, todo apunta a que la primera subasta será en Canarias y mi apuesta es que adjudicará entre 200 y 300 MW.
Quien quiera ampliar la información, les dejo enlace a las ediciones #70 y #71.
_
🇮🇹 Italia
En las últimas semanas ha habido bastantes movimientos con la eólica offshore en Italia. Sin ir más lejos, la Unión Europa ha aprobado recientemente un paquete de ayudas de Italia a varias energías renovables entre las que se encuentra la eólica marina.
Los principales datos, resumidos por Rafael Menendez, son:
Se apoyarán un total de 3.800 MW de eólica offshore.
Se celebrarán al menos 3 subastas en el periodo 2024-2028.
Retribución mediante contrato por diferencia bidireccional (2-way CfD), potencialmente indexado a la inflación.
Precio de referencia 185 €/MWh en 2024
También ha habido algunas noticias sobre una posible fábrica de Mingyang en Italia que comentaremos en futuras ediciones.
-
🇬🇷 Grecia
Grecia publicó en 2022 la ley que regulaba la eólica marina y un año después identificó 25 áreas (19 flotantes y 6 de base fija):
2 prioritarias para parques piloto de base fija. Ya adjudicadas a developers locales.
10 a medio plazo (antes de 2032)
13 a largo plazo (después de 2032)
En total, las áreas tienen un potencial de más de 12 GW.
_
🇮🇳 India
India superó recientemente a China como el país con más población del mundo. En onshore es además una de las principales potencias mundiales tras China, Estados Unidos y Alemania.
En cuanto a offshore, todavía no tienen ningún parque pero se espera que se subasten 500 MW este mismo año y al menos otros 500 MW en 2025.
Y vendrá mucho más. Podéis encontrar más detalles en este post de Rafael Menendez.
_
🇧🇷 Brasil
Brasil es también una de las potencias onshore, concretamente la número 6 del mundo. Pero en offshore siguen sin tener ningún parque a pesar de tener un potencial estimado de 1.200 GW, según un estudio de DNV para el Banco Mundial.
Ese mismo informe presenta tres escenarios a futuro:
Caso Base: 16 GW para 2050, lo que representaría el 3% del mix generación.
Intermedio: 32 GW para 2050, equivalente al 6% del mix generación.
Ambicioso: 96 GW para 2050, abarcando casi el 20% del mix de generación.
Y las cosas están empezando a moverse. Sin ir más lejos, el país ha anunciado recientemente una colaboración entre el Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial, Dois A, Esteyco y Goldwind para la construcción de un centro de pruebas offshore en la costa norte de Rio Grande.
Este “test center” estará compuestos por dos aerogeneradores, uno de 16 MW y otro de 8,5 MW, que serán instalados en ubicaciones con profundidades de 6 a 8 metros.
_
🇦🇺 Australia
Recientemente el gobierno de Australia concedió licencias de viabilidad a 12 proyectos que suman una capacidad de hasta 25 GW en la zona de Gippsland. También recientemente, se concedieron licencias de viabilidad a otros 2 GW, esta vez en la zona de Newcastle.
Son todavía licencias previas que tienen 7 años de plazo para hacer estudios previos y terminar solicitando una licencia comercial. Como se puede ver, todavía quedan años, pero demuestran que Australia es un mercado atractivo. De hecho, prácticamente todos los grandes players mundiales están allí: CIP, Corio, Iberdrola, Ocean Winds, RWE, BlueFloat Enery, Ørsted…
Quedan muchos países (Estados Unidos, Polonia, Japón, Corea del Sur, Noruega, Finlandia, Vietnam…), pero el texto se está alargando demasiado… así que los iremos comentando en ediciones venideras. Si no te lo quieres perder, suscríbete gratis.
_
La movilidad y ciudades sostenibles tienen una cita en Málaga… y tenemos una invitación para ti
El 24 y 25 de septiembre se celebra en Málaga el evento Greencities & S-Moving. Un evento con más de 15 años de historia en el que podrás descubrir cómo las ciudades se vuelven más inteligentes y sostenibles, y también el futuro de la movilidad urbana.
Recientemente se ha confirmado la participación de expertos como Mario Picazo, meteorólogo y presentador, y Javier Goyeneche, fundador de Ecoalf. Sus intervenciones serán las encargadas de protagonizar la agenda del evento, en la que se reunirán más de 140 ponentes para conversar sobre urbanismo, movilidad y sostenibilidad.
Todos los suscriptores de Windletter os podéis inscribir gratis en el evento a través de este enlace.
_
🌊 Métodos para la reducción de ruido durante la instalación de monopilotes en parque eólicos offshore
Ørsted ha desarrollado un nuevo método de instalación de monopilotes que reduce el ruido de forma significativa y que podría marcar un antes y un después en la industria.
Se trata de una tecnología que ya se ha probado con éxito en Alemania y que se suma ahora al resto de medidas que utiliza Ørsted para limitar el impacto en el medio ambiente durante la construcción de los parques. El parque elegido para las pruebas ha sido Gode Wind 3, utilizándose en tres monopilotes.
La utilización de esta tecnología ha permitido una reducción de ruido de 34 decibelios respecto al método de instalación más utilizado del mercado. El ruido durante la instalación de los parques offshore siempre se ha señalado como uno de los grandes impactos a a las criaturas marinas.
De hecho, parece ser que es un tema candente en la industria, porque con apenas una semana de diferencia EnBW también ha probado otra tecnología (en el link tenéis un vídeo) para reducir el ruido durante la instalación de monopilotes.
_
⚙️ ZF entrega los primeros powertrains serie de la Vestas V236-15.0MW
El gigante ZF ha anunciado la entrega de los primeros powertrains serie de las V236-15.0MW.
Los powertrains incluyen generador y multiplicadora en un mismo chasis, y salen completamente ensamblados de la fábrica de Lommel en Bélgica. Si no me equivoco, ZF recibe el generador en la fábrica y se encarga en integrarlo en el chasis junto a la multiplicadora, que sí es producto de fabricación propia.
ZF cuenta con una línea de producción especialmente dedicada los productos offshore, pero también tiene otra para onshore, donde también es suministrador de Vestas al menos de la plataforma EnVentus.
No sé si Vestas y ZF están teniendo o han tenido algún tipo de problema con la producción, pero mirando en el archivo de Windletter he comprobado que la producción en serie debería haber comenzado en el primer trimestre de este mismo año. No es mucho retraso de todas maneras.
Recordemos que Vestas tienes pedidos por más de 14 GWs entre firmados, condicionales y preferred supplier.
_
💼 El impacto de la falta de experiencia en la bancabilidad y los seguros de la eólica flotante
Vovemos a citar a Bruno G. Geschier en Windletter. Esta vez con un artículo que hace un repaso a los retos a los que se enfrenta la eólica flotante cuando hablamos de bancabilidad y “asegurabilidad” (no sé si existe esa palabra en castellano, pero en inglés es Insurability).
También Bruno propone formas de mitigar estos retos, entre las que se encuentran invertir en proyectos piloto, mejorar el modelado y simulación, mecanismos público-privados de reducción de riesgos, desarrollar certificaciones y estándares…
La verdad es que merece la pena leer el artículo.
_
🛠️ Reforzando una cimentación para hacer un repowering parcial
Cuando en Europa hablamos de repowering o repotenciación a todos nos viene a la cabeza el desmantelamiento completo del parque existente y la construcción de uno nuevo en esa misma ubicación.
Sin embargo, en Estados Unidos existe otro concepto de repowering, que podríamos llamar como repotenciación parcial o partial repowering. Este concepto consiste en reemplazar solo algunos elementos del aerogenerador, habiendo diferentes opciones:
Rotor
Rotor + nacelle (o algunos componentes del drive train)
Rotor + nacelle + último tramo de torre
El resto de componentes se mantienen, de tal forma que se hace una especie de actualización del aerogenerador, cuyo resultado es normalmente un aumento de la energía generada y una extensión de vida útil. Pero a veces, hay que reforzar alguno de los componentes.
Ha sido el caso de RWE y la repotenciación parcial de su parque eólico Champion Wind, en Texas. Debido al aumento de rotor de las Siemens 2.3 MW existentes (apostaría que de 93 m de rotor a 108 m, aunque no he podido encontrar el dato concreto), ha sido necesario reforzar la cimentación.
Para ello, se está instalando un anillo de hormigón armado alrededor del pedestal existente. Un trabajo poco habitual en la industria.
En la edición #30 comentamos el caso de un partial repowering realizado por Nordex en Francia que aumentó el Rotor de una N100 a una N117.
_
🎉 La historia de Claus Engholm Nielsen: 40 años trabajando en Vestas
Apasionante historia la de Claus Engholm Nielsen, un danés que ha cumplido recientemente 40 años trabajando en Vestas.
Para celebrar el aniversario, y también que Claus se jubilará próximamente, Vestas ha publicado su historia en su página web a modo de homenaje.
Claus estuvo involucrado en la fabricación de los primeros moldes que desarrolló Vestas, cuando Vestas decidió internalizar su fabricación para controlar la calidad (anteriormente se las compraban a un tercero). Eran palas de 8 metros correspondientes al modelo Vestas V16.
Me quedo con una frase de Claus que creo que resume perfectamente 40 años de desarrollo en la industria eólica:
"Estoy muy orgullosa de ser parte de este viaje. Pasar de desarrollar palas de 8 metros de largo a fabricar palas de 115 metros es asombroso".
_
🌍 Cambios de nombre en el sector renovable. SolarPack es ahora Zelestra y Nervión Naval Offshore es ahora WindWaves
El sector renovable está en un momento de consolidación y eso implica fusiones, inversiones, cambios de nombre, etc.
Recientemente han ocurrido dos cambios de nombre importantes que me apetecía compartir por aquí, ya que la verdad es que es un tema que siempre me ha llamado la atención.
El IPP Solarpack con sede en Getxo (Bizkaia) pasa a llamarse ahora Zelestra y hace el cambio de marca a la vez que anuncia una inversión de 5.000 millones de euros en los próximos años. Además, como parte de la nueva estrategia, Zelestra pasará a ser una empresa multitecnología, saliendo solo del solar para expandirse hacia eólica, baterías e hidrógeno verde.
Nervión Naval Offshore, la compañía del Grupo Amper especializada en fabricación de estructuras eólicas marinas y construcción naval y con sede en Narón (A Coruña), transforma también marca y se denominará a partir de ahora WindWaves. La compañía tiene una importante cartera de pedidos de jackets y también de plataformas flotantes.
_
🎥 Vídeo de la construcción y montaje de una Vestas V126
El vídeo que os traigo hoy no tiene mucho de “novedoso”, pero la verdad es que no hay demasiados vídeos de la construcción y montaje de un aerogenerador que estén tan bien grabados y con tanta calidad.
En el vídeo se puede ver el proceso de la parte civil y mecánica al completo. Desde el montaje de la jaula de pernos, pasando por el hormigonado, hasta el montaje completo de torres, nacelle, buje y palas. Tiene además muy buenos planos donde se puede apreciar un gran nivel de detalle.
Merece la pena verlo, especialmente si sois de los que estáis mucho en oficina y poco en campo (como es mi caso 😅).
El aerogenerador es una Vestas V126 con una altura de buje que desconozco pero que parece por encima de los 120 metros.
Muchas gracias por leer Windletter y muchas gracias a Tetrace y RenerCycle, nuestros patrocinadores principales, por hacerla posible. Si te ha gustado:
Dale al ❤️
Compártela por Whatsapp con este enlace
Pásate por la Biblioteca de Windletter
Y si te apetece, recomienda Windletter para ayudarme a crecer 🚀
¡Nos vemos en la siguiente!
Disclaimer: Las opiniones presentadas en Windletter son mías y no reflejan necesariamente los puntos de vista de mi empleador