Windletter #94 - Cuando la geopolítica cancela el desarrollo de 32 GW offshore
También: pedidos mundiales por fabricante en el Q3, Vestas inaugura una línea para fabricar palas de la V236 en Italia, un robot autónomo para tensar pernos, y más
Hola a todos y bienvenidos a una nueva edición de Windletter. Soy Sergio Fernández Munguía (@Sergio_FerMun) y aquí hablamos de la actualidad del sector eólico desde un punto de vista diferente. Si no estás suscrito al boletín puedes hacerlo aquí.
Windletter está patrocinado por:
🔹 Tetrace. Servicios especializados en operación y mantenimiento, ingeniería, supervisión, inspección, asistencia técnica y distribución de repuestos y consumibles. Más información aquí.
🔹 RenerCycle. Desarrollo y comercialización de soluciones y servicios especializados en economía circular para energías renovables, incluyendo desmantelamiento integral de parques eólicos y gestión de los residuos, reacondicionamiento y venta de componentes y turbinas eólicas, gestión y reciclaje de palas y otros. Más información aquí.
Windletter is also available in English here
Lo más leído de la última edición ha sido: el post de Lars Bondo sobre la posibilidad de limitar el tamaño de los aerogeneradores, el artículo sobre los aerogeneradores de muy bajo viento, el vídeo sobre la tecnología de X1 Wind.
Además, la semana pasada publicamos una edición de Windstory con un reportaje sobre el recorrido del DemoSATH, el prototipo flotante de Saitec Offshore Technologies, hasta su primer aniversario en operación. El reportaje tiene información de primera mano de Saitec, os recomiendo que le echéis un ojo 👇
Dicho esto, como mandan los cánones, pasamos ahora con las noticias de la semana.
🚫 Suecia cancela 13 proyectos offshore por la posible amenaza rusa
El pasado lunes 4 de noviembre el gobierno sueco anunció, sorprendiendo a muchos, que cancelaba el desarrollo de 13 proyectos offshore con una potencia total de 32 GW, todos ellos ubicados en Mar Báltico.
La mayoría de los proyectos se encontraban en una fase temprana de desarrollo. Entre los promotores eólicos marinos afectados están OX2, Eolus, Ørsted, RWE, Freja Offshore, Deep Wind Offshore y Statkraft.
El motivo de esta cancelación, según el gobierno, es que la instalación de esos parques eólicos podría tener consecuencias inaceptables para la defensa militar de Suecia, que recordemos tiene la frontera con Rusia al otro lado del mar Báltico.
Según las Fuerzas Armadas suecas, los parques pueden afectar a los sensores y radares utilizados por los militares, dificultando que el país respondiera a cualquier posible ataque futuro de Rusia.
En algunos medios he leído que es especialmente sensible la zona de Kaliningrado, una región aislada del resto del territorio ruso, con fronteras al norte y al este con Lituania y al sur con Polonia.
Según denuncia WindEurope, el ejército en Suecia ha estado bloqueando proyectos eólicos marinos durante años y el Gobierno no ha hecho lo suficiente para lidiar con este conflicto.
La verdad es que resulta curioso que otros países con acceso al Mar Báltico y a zonas similares no hayan puesto objeciones de este tipo. De hecho, incluso Polonia parece que lo ve como una oportunidad de aumentar sus sistemas de vigilancia, y plantea equipar los parques eólicos marinos con sistemas sonar y radar en colaboración con las fuerzas armadas.
Es más, viendo la planificación offshore de países como Polonia y Lituania, para Suecia también deberían ser problemáticos los parques promovidos por estos países.
En este sentido, WindEurope colabora con la OTAN (a la que Suecia se ha unido recientemente precisamente como consecuencia de la amenaza rusa) y la Agencia Europea de Defensa (AED) para responder a las preocupaciones como las planteadas por el Gobierno sueco y sus militares. Esto incluye el proyecto "Symbiosis", que busca promover la coexistencia de a eólica offshore con las operaciones y sistemas de defensa.
Otro punto interesante es que señala WindEurope es que esta cancelación de proyectos muestra las debilidades del sistema de desarrollo “open-door” (puertas abiertas) que tiene Suecia, donde los promotores pueden elegir las zonas libremente un filtro previo por parte de los gobiernos.
En la mayoría de países, son primero las administraciones las que identifican ciertas zonas que no entren en conflicto con otras actividades como la defensa, la pesca o el cuidado del medio ambiente. Algo que da cierta seguridad jurídica y evita después muchas cancelaciones “sorpresa”.
A pesar de tener un espacio marítimo y condiciones realmente atractivas, la realidad es que Suecia apenas cuenta actualmente con 200 MW de eólica marina instalada. Una cifra escueta si tenemos en cuenta que su vecina Dinamarca tiene 2,6 GW.
_
_
📊 Pedidos mundiales de aerogenerador por fabricante en el Q3
Cristian Bogdan Dinca, analista de BloombergNEF, ha compartido en LinkedIn un gráfico donde se recogen los pedidos de aerogeneradores por fabricante en el Q3 (con la excepción de los pedidos en el mercado chino).
Puntos a destacar:
Gran momento de forma de Vestas, que ha vendido cerca de 4 GW y dobla prácticamente a Nordex, segundo clasificado.
Suzlon se posiciona como tercero, un fabricante cuyos pedidos, si no me equivoco, está totalmente localizados en India.
Enercon se posiciona cuarto con sus pedidos 100% destinados a la región Americas, algo curioso para un fabricante que siempre ha sido muy de mercado Europeo. Aunque recientemente han energizado un parque de 140 turbinas en Chile.
Muy curiosa la posición de Inox Wind, un fabricante indio bastante desconocido por estas latitudes que se coloca en quinta posición aupado por su mercado local.
Ausencia de Siemens Gamesa, que no ha vendido un solo megavatio en todo el trimestre. La compañía sigue con sus problemas en onshore (aunque la SG4.X está de nuevo a la venta) y no ha conseguido cerrar ningún contrato en offshore.
_
⚡ ¿Tendría sentido diseñar los proyectos eólicos en función del precio de la energía?
Interesantísimo artículo de Kiko Maza en el que analiza la posibilidad de diseñar los parques eólicos teniendo en cuenta la maximización de ingresos capturados en el mercado eléctrico en lugar de maximizar la energía generada.
Es decir, confrontar el modelo tradicional de maximizar AEP (Annual Energy Production) contra un nuevo modelo que maximize el AEV (Annual Energy Value).
El artículo surge a raíz de un estudio de la DTU en el que además se acuña por primera vez el concepto AEV y que demuestra que en mercados con alta penetración eólica los aerogeneradores optimizados para bajos vientos (densidad de potencia baja) son la mejor opción. Podéis consultar el paper del estudio aquí.
Sobre aerogeneradores optimizados para vientos muy bajos merece la pena revisitar este artículo.
Pero lo mejor es que leáis el artículo de Kiko en LinkedIn y también la zona de comentarios, ya que ha causado mucho debate.
_
🤝 Siemens Gamesa y Doosan Enerbility firman un acuerdo para fabricar las nacelles de la SG15.0-236 DD
Recientemente hablábamos en Windletter sobre en fabricante surcoreano Doosan Enerbility y nos preguntábamos cómo era posible que un fabricante de nicho con apenas 300 MW instalados pudiera ser rentable o continuar en activo en el sector, teniendo en cuenta la competencia y los estrechos márgenes que vive la industria.
Pues bien, Siemens Gamesa y Doosan Enerbility acaban de firmar un MoU (Memorandum of Understanding) a través del cual Doosan fabricaría las nacelles de la SG14.0-236 DD en la fábrica surcoreana de Changwon.
Este acuerdo ha sido también firmado por Equinor, que es el desarrollador del proyecto de 750 MW Bandibuli/Firefly Floating Offshore Wind Farm, ubicado frente a la costa de Ulsan. Y que sería el parque que equipase estas nacelles.
Se trata de un movimiento muy interesante, que permite a Siemens Gamesa ir a nuevos mercados sin necesidad de hacer grandes inversiones en fábricas y con un importante socio industrial local.
La localización de la fabricación de componentes en estos mercados es muchas veces un reto que además puede encarecer significativamente el precio de la turbina. Apoyarse en un socio industrial local puede facilitar mucho las cosas.
Equinor se está preparando para participar con Bandibuli en las próximas subastas para la energía eólica marina en el país. Una Corea del Sur donde recientemente la empresa eléctrica estatal ha concedido conexión a nada menos que 6 GW de eólica flotante repartidos en 7 parques.
_
🏭 Vestas inaugura una línea de fabricación de palas de la V236-15.0 en Taranto, Italia
Vestas ha inaugurado una nueva línea de producción para las palas de la V236-15.0 MW en su planta de Taranto, en Italia. Es un movimiento interesante, ya que los moldes de las palas se desarrollaron en la fábrica de Vestas en Lem y los primeros prototipos de 115,5 m se fabricaron en la fábrica de palas offshore de Vestas en Nakskov.
Como consecuencia de esta nueva línea de producción en Taranto, la fábrica ha ampliado su plantilla en el último año de 700 a 1.600 empleados, generando un impacto significativo en la economía local. Además, la compañía espera alcanzar los 2.000 empleados en la planta en los próximos meses de los cuales alrededor de 1.300 corresponden a la V236.
Teniendo en cuenta lo intensiva que es la fabricación de palas en mano de obra, es muy probable que el coste laboral de Italia haya sido atractivo frente al coste en Dinamarca.
Vestas ha querido aprovechar también para reivindicar el Made in Europe and Made by Europe.
Aparte de la línea de Taranto, Vestas también planea otra fábrica de palas en Polonia, donde la V236-15.0MW ha tenido muy buena acogida.
Recordemos que Vestas tienes pedidos de este modelo por más de 14 GWs entre firmados, condicionales y preferred supplier.
_
🤖 Un robot autónomo para tensar pernos
La empresa neerlandesa IntoMachines B.V. ha presentado lo que ha denominado como Autonomous Bolting Machine (ABM) o máquina de atornillado autónomo, que permite tensar los pernos utilizados en industria eólica de una forma automatizada y precisa.
Según cuenta la empresa, este robot puede trabajar con los diferentes pernos que se utilizan en varios componentes de los aerogeneradores, como son:
Anclaje entre las vigas de la nacelle en fábrica
Unión entre tramos de torres
Unión entre pala y buje
Instalación del rodamiento del sistema yaw
A continuación os dejo un vídeo del sistema en funcionamiento. Importante resaltar que el vídeo está a cámara rápida, y que el robot necesita 45 segundos para tensar un perno y pasar al siguiente.
Se trata de un diseño patentado por la compañía y desarrollado con el apoyo de Netherlands Enterprise Agency (RVO) | Partner in Sustainable Development, TKI Offshore Energy y en colaboración con Nordex Group.
_
Muchas gracias por leer Windletter y muchas gracias a Tetrace y RenerCycle, nuestros patrocinadores principales, por hacerla posible. Si te ha gustado:
Dale al ❤️
Compártela por Whatsapp con este enlace
Pásate por la Biblioteca de Windletter
Y si te apetece, recomienda Windletter para ayudarme a crecer 🚀
¡Nos vemos en la siguiente!
Disclaimer: Las opiniones presentadas en Windletter son mías y no reflejan necesariamente los puntos de vista de mi empleador