Windletter #86 - El reto del acceso a la red eléctrica
También: Vestas instala el prototipo de la V172-7.2MW™, análisis del factor de capacidad de las energías renovables, el día que LM Wind Power transportó palas en un avión Antonov 225, y más.
Hola a todos y bienvenidos a una nueva edición de Windletter. Soy Sergio Fernández Munguía (@Sergio_FerMun) y aquí hablamos de la actualidad del sector eólico desde un punto de vista diferente. Si no estás suscrito al boletín puedes hacerlo aquí.
Windletter está patrocinado por:
🔹 Tetrace. Servicios especializados en operación y mantenimiento, ingeniería, supervisión, inspección, asistencia técnica y distribución de repuestos y consumibles. Más información aquí.
🔹 RenerCycle. Desarrollo y comercialización de soluciones y servicios especializados en economía circular para energías renovables, incluyendo desmantelamiento integral de parques eólicos y gestión de los residuos, reacondicionamiento y venta de componentes y turbinas eólicas, gestión y reciclaje de palas y otros. Más información aquí.
Windletter is also available in English here
Lo más leído de la última edición ha sido: el vídeo de la instalación del prototipo CSSC Haizhuang H260-18MW, la noticia de Mingyang elegido como preferred bidder en un proyecto offshore europeo y el post del CEO de RWE visitando el prototipo de doble rotor de Mingyang.
Dicho esto, vamos con las noticias de la semana.
⚡ El reto del acceso a la red eléctrica
Obtener el acceso a la red eléctrica es, en estos momentos, uno de los principales cuellos de botella que frena el despliegue de más megavatios renovables en Europa.
Y cuando digo acceso a red me refiero a que el TSO (Transmission System Operator) del país correspondiente te diga cuántos megavatios y en qué punto de la red puedes conectar tu planta.
Por poner un ejemplo, en el caso de España sería Red Eléctrica de España la encargada de otorgar estos accesos.
El caso es que a lo largo y ancho del viejo continente hay cientos de gigavatios a la espera de conectarse a la red. Hay sobrecarga administrativa y esto hace que los plazos del permitting se dilaten mucho más de lo deseado.
Aunque también es cierto que no es el único cuello de botella. Las declaraciones de impacto ambiental, por ejemplo, también lo son en muchos países europeos. Realmente cada país tiene su historia particular, ya que el proceso de tramitación de los proyectos es diferente (al menos algunas partes) en cada uno de ellos.
Con el objetivo de arrojar un poco más de luz en este asunto, WindEurope ha publicado un detallado informe “Grid access challenges for wind farms in Europe” en el que se desgranan los entresijos del acceso a red en Europa y también se describen las diferentes particularidades entre países, que no son pocas.
El siguiente mapa ofrece una visión general de la potencia eólica en la cola a la espera de conexión a la red. Es un mapa muy esclarecedor, aunque hay que interpretarlo adecuadamente, ya que las particularidades del proceso de permitting en cada país son muy relevantes para entender las cifras. Es decir, no son directamente comparables (tienen mucha letra pequeña).
En algunos países el acceso a la red es uno de los primeros hitos que se otorga a las plantas, mientras que en otros, es uno de los últimos. Por ejemplo, de los 191 GW eólicos en Italia claramente muchos proyectos jamás llagarán a construirse porque no serán capaces de superar otros hitos administrativos del proceso (impacto ambiental, por ejemplo).
El informe de WindEurope se centra en 4 puntos principales: planning y desarrollo de nuevas conexiones, costes de la infraestructura eléctrica, curtailment y vertidos e hibridaciones.
Planning y desarrollo de nuevas conexiones. Principales factores que retrasan la conexión a la red:
Costes de la infraestructura eléctrica. La conexión de plantas a la red tiene dos principales gastos: los asociados a la conexión de la propia instalación y los asociados al refuerzo general de la red eléctrica. Dependiendo del país, los desarrolladores participan más o menos en los costes:
Super-shallow: los costes se socializan entre todos los consumidores a través de la tarifa.
Shallow: el desarrollador paga los costes asociados a la conexión del proyecto, pero no los costes asociados al refuerzo general de la red.
Deep: el desarrollador paga los costes asociados a la conexión del proyecto y los costes asociados al refuerzo general de la red.
Curtailment y compensación. El curtailment consiste en que una planta tenga que reducir su producción por que la red eléctrica, por el motivo que sea (falta de demanda, falta de capacidad en las líneas de transporte), no es es capaz de absorberla.
En algunos países de Europa esto se está empezando a convertir en un punto de incertidumbre a la hora de realizar las inversiones. Además, dependiendo del país, el curtailment se compensa económicamente o no se compensa.
Hibridaciones. Una de las formas de maximizar el uso de la red eléctrica existente, retrasar nuevas inversiones y reducir el curtailment es hibridar diferentes tecnologías de generación renovable (con o sin baterías), de tal forma que compartan el mismo punto de acceso a la red. Por poner un ejemplo: tener conectados 50 megavatios eólicos y 30 megavatios solares en un mismo punto de acceso a la red de 50 megavatios.
Sin embargo, la mayoría de países no incluyen esta posibilidad en su legislación. De hecho, España y Portugal son los más avanzados en este sentido, lo que ha llevado a que ya se empiecen a ver este tipo de instalaciones.
Como veis, cada país tiene sus particularidades y problemas.
La Unión Europea quiere aumentar la potencia eólica instalada de los 220 GW actuales a 425 GW para 2030 y 1.300 GW para 2050. Pero no será fácil.
_
Greencities & S-Moving, urban intelligence and smart mobility
El acceso a la red eléctrica es clave para seguir electrificando (y descarbonizando) nuestro consumo de energía. El aumento de la generación renovable es fundamental para un futuro sostenible en nuestras ciudades y para una movilidad inteligente y electrificada.
Es por eso que, desde hace 15 años, el foro Greencities & S-Moving promueve un futuro sostenible y una movilidad inteligente, conectando a actores públicos y privados. Se trata del evento anual más destacado para ciudades y territorios en España, y vuelve a Málaga los días 24 y 25 de septiembre de 2024 en FYCMA.
La edición de 2024 ofrecerá contenidos y espacios renovados, centrados en la sostenibilidad, con una puesta en escena tecnológica e innovadora que mostrará en directo ejemplos del futuro urbano.
El programa abordará temas clave como la gestión del agua, la modernización de servicios públicos, combustibles alternativos, movilidad y eficiencia energética. Además, fomentará el networking y las oportunidades de negocio, reuniendo a expertos globales para compartir tendencias y tecnologías emergentes en la gestión urbana y movilidad sostenible.
Todos los suscriptores de Windletter pueden obtener un 100% de descuento inscribiéndose a través de este enlace.
_
🌬️ Vestas instala el prototipo de la V172-7.2MW™, su turbina onshore más potente
Los OEMs siguen trabajando en la siguiente generación de sus productos para onshore, ya en el rango de los 7.X MWs.
Vestas ha anunciado en LinkedIn que ha finalizado con la instalación del prototipo de su V172-7.2MW™, la más grande y potente de su portfolio onshore y basada en la plataforma EnVentus.
Como es habitual, el prototipo se ha instalado en el centro de pruebas de Østerild en Dinamarca, y será sometido a multitud de pruebas antes de el comienzo de su fabricación en serie.
Esta versión aumenta el AEP en un 12% en condiciones de viento bajo-medio en respecto a la variante V162-6.2 MW. La altura de torre del prototipo es de 150 metros, mientras el en el portfolio Vestas ha anunciado torres que van desde los 114 hasta los 175 metros.
Como ya sabéis, esta turbina está basada en el concepto de modularidad de la plataforma EnVentus del que hicimos un pequeño análisis en la edición #14 (ya ha llovido un poco desde entonces) aprovechando el prototipo de la nacelle de la V236-15.0 MW.
_
🌀 Enercon avanza con el prototipo de la E-175 EP5
En paralelo a Vestas, aunque un poco más retrasado, Enercon también está trabajando en el prototipo de su E-175 EP5. Esta vez Enercon ha publicado una foto de la pala de 86 metros con la que está haciendo algunas pruebas. Para ello, se ha equipado esta pala preserie con tecnologías de medición para poder realizar evaluaciones posteriormente.
Ojo, si no me equivoco, esta pala corresponde al prototipo de la E-175 EP5 E1, de entre 6 y 6.3 MW de potencia y con generador de imanes permanentes de rotor interno.
Después llegará la E-175 EP5 E2, con rotor externo, que alcanzará los 7 MW de potencia “en su configuración estándar” y que está basada en un concepto de generador segmentado (dividido en dos piezas).
Sobre la E-175 EP5 E2 hablamos en Windletter #73 y Enercon tiene un artículo con muchos detalles que puedes leer aquí.
_
🏛️ El Gobierno laborista levanta el veto a la eólica onshore en Inglaterra
El nuevo Gobierno laborista del Reino Unido ha eliminado la prohibición de facto de construir parques eólicos onshore en Inglaterra apenas unos días después de asumir el poder. Esta prohibición llevaba en vigor desde el año 2015.
Rachel Reeves, la nueva canciller, declaró que discutirán si los grandes parques eólicos deben considerarse proyectos de infraestructura de importancia nacional. Esto significaría que los aprobaría el secretario de Energía, en lugar de los ayuntamientos.
La verdad es que desconozco los detalles, pero se me hace bastante extraño que haya existido un veto de este tipo durante tantos años.
Tenéis el comunicado oficial del Gobierno en este enlace.
_
🏭 La dependencia la eólica offshore estadounidense de los grandes componentes europeos
Me ha parecido muy interesante este artículo de Empire Energy Partners sobre la dependencia de Estados Unidos de los componentes europeos, especialmente cuando hablamos de grandes componentes metálicos (monopilotes, piezas de transición y torres).
Como ejemplo menciona que la empresa Sif Group de Países Bajos Sif Group será la encargada de suministrar tantos los monopiles como las piezas de transición para el parque eólico Empire Wind 1, ubicado en la costa de Nueva York y desarrollado por Equinor y bp.
En parte es lógico, ya que la experiencia y las fábricas están en Europa y el mercado offshore de Estados Unidos no deja de ser un sector todavía incipiente.
En el artículo hablan de los beneficios de desarrollar una cadena de fabricación local y de lo que haría falta para llevarse a cabo.
_
📝 Análisis del factor de capacidad de las energías renovables
En su artículo mensual, este mes Kiko Maza se sumerge en el mundo del factor de capacidad, en cómo se calcula y en todos los detalles que se deben tener en cuenta para comparar manzanas con manzanas.
Un artículo muy interesante en el que también se dan datos publicados por diferentes operadores como Acciona, RWE, Ørsted y Brookfield.
Como highlight os puedo decir que Acciona tiene un parque eólico onshore con un factor de capacidad por encima del 50%.
Os dejo que descubráis vosotros mismos el parque y el modelo de máquina leyendo el artículo completo.
_
🔧 C1 Wedge Connection™: los grandes players del sector offshore colaboran en el desarrollo una alternativa a las uniones entre cimentaciones y torre
A medida que los aerogeneradores se hacen cada vez más grandes, algunas de las soluciones y tecnologías que se vienen usando históricamente dejan de ser válidas.
Es el caso de los sistemas de unión entre cimentación y torre, que consiste en decenas de pernos que se insertan en la brida de la torre y se fijan mediante tuercas.
Ahora, un consorcio compuesto por algunos de los principales desarrolladores de energía eólica marina del mundo y OEMs está trabajando en un nuevo tipo de unión.
El objetivo es llevar la solución C1 Wedge Connection a la implementación comercial en proyectos eólicos offshore, tanto para las uniones de monopilote a pieza de transición como para las uniocnes entre cimentación y torre.
El consorcio Wedge Connection reúne a BP, TotalEnergies, RWE, Vattenfall, EnBW, Iberdrola, Ocean Winds, Ørsted, Equinor, Siemens Gamesa Renewable Energy, Vestas, GE Vernova y la propia C1 Connections.
Para los que queráis algo más técnico, os dejo un enlace a este paper donde los resultados parecen indicar que la resistencia a la fatiga es muy alta.
_
🇨🇳 ¿A favor o en contra de los OEMs chinos? Un dilema corneliano
Me ha parecido muy interesante un artículo publicado por Bruno G. Geschier, Chief Sales & Marketing Officer de BW Ideol, a quien ya hemos citado en Windletter anteriormente por sus interesantes reflexiones.
En el artículo, Bruno reflexiona acerca de los pros y los contras de contar con los OEMs chinos en el el desarrollo de la eólica marina. Y también reflexiona sobre contar con ellos o no en los tan necesitados prototipos de eólica flotante:
¿Puede una industria tan joven pero enormemente prometedora como la flotante permitirse depender únicamente de los habituales OEMs de primer nivel occidentales, o debería la industria poner más prototipos equipados con turbinas chinas de segundo y tercer nivel, con el riesgo de recopilar datos de rendimiento que podrían no satisfacer completamente a los prestamistas y aseguradores o, peor aún, con el riesgo de exhibir un bajo rendimiento de producción y disponibilidad que podría reflejar negativamente en toda la industria?
Puedes leer el artículo completo en este enlace.
_
🛫 El día que LM Wind Power transportó palas en un avión Antonov 225
Hace algunas semanas publiqué en LinkedIn algunas reflexiones sobre el WindRunner, un diseño que propone el avión más grande del mundo, presentado por la empresa Radia y que nace con el objetivo de transportar grandes componentes de aerogeneradores (especialmente palas).
La idea de Radia y su WindRunner es espectacular y prometedora sobre el papel, pero no está exenta de retos, tal y como comentaba en el post.
El caso es que se generó bastante debate en la zona de comentarios, hasta el punto que uno de ellos (el de Andrés González) nos recordó que LM ya había transportado palas en avión anteriormente. Palas de 42 metros, eso sí, y no las de >80 metros que se ven ahora en onshore.
El transporte, del que hay un vídeo en Youtube que os dejo abajo, se realizó con el icónico avión Antonov 225 en junio de 2010 desde China hasta Dinamarca.
Me encanta encontrarme (y que me compartáis) este tipo de curiosidades 🙂
Muchas gracias por leer Windletter y muchas gracias a Tetrace y RenerCycle, nuestros patrocinadores principales, por hacerla posible. Si te ha gustado:
Dale al ❤️
Compártela por Whatsapp con este enlace
Pásate por la Biblioteca de Windletter
Y si te apetece, recomienda Windletter para ayudarme a crecer 🚀
¡Nos vemos en la siguiente!
Disclaimer: Las opiniones presentadas en Windletter son mías y no reflejan necesariamente los puntos de vista de mi empleador