Windletter #1. Bienvenida, los aerogeneradores deforestan el Amazonas, mantenimiento a muy largo plazo, eólica-undimotriz y otros
Entre una cosa y otra, semanalmente acabo leyendo un montón de artículos sobre la industria eólica. Algunos de ellos me llegan de forma más o menos orgánica -al fin y al cabo, trabajando en el sector me van llegando noticias de una forma casi inevitable- pero muchos otros de los que leo no son más que una forma de saciar mi curiosidad y mis ganas de saber cada día un poco más sobre cómo funciona este mundillo.
Por eso, he pensado que podía ser interesante hacer una recopilación más o menos bisemanal (iremos viendo, que ya me conozco 😅) de los mejores y más interesantes artículos que me voy encontrando por el camino. Junto a las recomendaciones muchas veces irá mi opinión, la cual no garantizo que sea correcta. Por mi parte encantado de escuchar la vuestra y cambiar de idea si lo así lo considero necesario. Estamos aquí para aprender.
Por otro lado, también me reservo la posibilidad de incluir algunas noticias que no tengan que ver con la industria eólica, pero sí con el panorama energético, vehículo eléctrico u otras energías renovables. El sector de la energía es grande y complejo, y tener visibilidad de otros temas ayuda a comprender mejor las cosas.
Allá vamos con la primera edición. No seáis muy duros 🙂.
Los aerogeneradores deforestan el Amazonas... esto sí que no lo vi venir
Los molinos de viento deforestan el Amazonas (El País Planeta Futuro). Con este titular se nos ha presentado la gente de El País de la mano de Francesc Badía para llamar la atención del lector. Leyendo solo el titular, se podría pensar que están talando árboles del Amazonas para plantar aerogeneradores en su lugar. Pero la cosa no va por ahí, si no por el lado de la fabricación.
Sinceramente, se les puede acusar de clickbaiting. De hecho, últimamente la sostenibilidad durante la fabricación y el desmantelamiento de los aerogeneradores es un tema que está muy de actualidad. Y este tipo de titulares ayudan a que los lectores hagamos click en la noticia (conmigo al menos lo han conseguido).
El caso es que yo ya me había fijado en que algunas palas tenían en su interior algo que parecía madera, pero nunca me había parado a pensar que fuera un problema medioambiental. Nunca me había imaginado que esa madera fuese tan especial. Al parecer, la madera de balsa (un tipo de árbol común en el Amazonas) se usa en la fabricación de las palas por sus propiedades mecánicas (muy flexible, ligera y resistente). Según cuenta el artículo, el aumento de la demanda de este material ha hecho que haya un mayor número de balseros irregulares que han empezado a cortar masivamente la balsa salvaje que crece en el Amazonas. The Economist también se hizo eco de una noticia similar.
Como este artículo ha generado cierto revuelo, desde la AEE (Asociación Empresarial Eólica) no han tardado en responder con un extenso y bien argumentado artículo (pdf). En general, me gusta cómo lleva la comunicación la AEE.
Resumiendo, desde AEE nos cuentan que "las palas de los modelos de los aerogeneradores más antiguos contienen entre 1 a 3% de este tipo de madera. En los últimos años, los fabricantes han venido sustituyendo la madera de balsa por PET (Polyethylene Terephthalate) y la previsión es que en el corto plazo este material plástico sea el que se utilice en la fabricación de palas de los aerogeneradores, sustituyendo en términos generales a la madera de balsa". Además, comentan que la madera que se utiliza en España para la fabricación de palas tiene una trazabilidad completa y está certificada.
Al hilo de esto, hablando de fin de vida útil y sostenibilidad, la utility belga Engie se ha animado a enseñar en primera persona cómo se desmantela un parque eólico. El vídeo está en francés, pero está muy bien producido y los subtítulos automáticos de Google ayudan un poco. El desmantelamiento es un tema todavía incipiente, pero que sin duda dará mucho que hablar en los próximos años. Si tenéis dudas sobre qué haremos con las palas de los aerogeneradores cuando queden inservibles, tenéis esto de Xataka (escrito por un servidor).
Contratos de mantenimiento a (muuuy) largo plazo
Siemens Gamesa suministrará 69 aerogeneradores a un parque eólico en Filandia de 455 MW. Aparte de que es un contrato de con un buen puñado de megavatios, algunos os preguntaréis por qué incluyo esta noticia en la newsletter. Pues bien, lo más llamativo de esta noticia no está en el titular, si no en el cuerpo. Y es que, junto a la venta de los WTGs, SGRE ha firmado nada más y nada menos que un contrato de 35 años de mantemiento, ¡35!
Cuando lo he leído, he pensado que era el contrato de mantenimiento más largo jamás firmado, pero haciendo una pequeña búsqueda por la red de redes he encontrado que Vestas ya firmó otro contrato de la misma duración en Finlandia, y que GE llegó a firmar uno de 40 años de duración (aunque apenas hay referencias en prensa).
Aún así, no deja de sorprenderme. 35 años es una eternidad si tenemos en cuenta que, hasta donde sé, los aerogeneradores suelen estar certificados para 20 o 25 años de vida en función de las condiciones de viento. ¿Se está vendiendo una extensión de vida antes de fabricar el aerogenerador? ¿Se han hecho cálculos para certificar que la vida útil llegará a 35 años? ¿Aguantarán los componentes principales? Lo que sí parece es que el cliente cuenta con 35 años para calcular su bussines case y su LCOE (que por cierto, a 35 años saldrá más bajo)... y la mejor forma de reducir el riesgo supongo que es contratar mantenimiento para todo el periodo. En cualquier caso, tendremos que esperar al menos 20 o 25 años para saber qué tal salen las cosas...
Sobre la vida útil de aerogeneradores y hacia dónde nos dirigimos os recomiendo este artículo de Kiko Maza.
En breve: eólica-undimotriz, islas energéticas y otros
A continuación, hacemos un repaso a alguas noticias de los últimas días de una forma breve.
Aprendiendo a predecir la generación eólica. Que seamos capaces de precedir la producción eólica es clave para un sistema eléctrico fiable y sin sobrecostes. El gran Kiko Maza (que creo que está leyendo esto 🙂) ha compartido en Twitter este gráfico de REE donde nos muestra el error de predicción (eje y) en función del número de horas de antelación (eje X).
REE tiene menos de un 1% de error en predecir cuánta eólica se va a generar en la hora siguiente y entre un 2 y 3% en predecir a 48 horas vista. No está nada mal. También se puede ver cómo las predicciones han mejorado con el paso de los años.
Las islas energéticas danesas empiezan a coger forma. No sé si alguna vez habíais oído hablar de las islas energéticas. Básicamente, son islas artificiales que se están proyectando en el Mar del Norte, y que servirán como hubs para grandes conjuntos de parques eólicos offshore, facilitando la evacuación de la electricidad hasta tierra firme, incluyendo conexiones internacionales (ver ilustración de abajo).
Pues bien, en Dinamarca ya está empezando a plantearse la construcción de la primera de ellas, con capacidad de hasta 10GW, aunque dudo que la veamos antes de 2030. Nos lo cuentan en este artículo de Renews.
Tecnología eólica-undimotriz. ¿Serán así los parques eólicos offshore del futuro? La empresa danesa Floating Power Plant está desarrollando un concepto de aerogenerador híbrido eólico-undimotriz (aprovechar la energía del viento y de las olas en el mismo sistema). Y no es que esto sea solo papel, si no que la empresa ha firmado un acuerdo con la Plataforma Oceánica de Canarias para probar un prototipo. Tenéis más información en este artículo de Energías Renovables.
Stiesdal, un nuevo prototipo de cimentación eólica flotante se pone en marcha. El potencial de la energía eólica flotante es varias órdenes de magnitud superior que la que va anclada al fondo marino. Por eso, hay varias empresas en la carrera por diseñar la mejor (y más barata) cimentación flotante (por cierto ¿pueden ir cimentación y flotante en la misma frase?😅).
La última en poner en marcha un prototipo ha sido Stiesdal. Un prototipo que además es a escala real (aerogenerador de 3,6MW) y que ya está generando los primeros megavatios. La verdad es que el concepto es muy interesante. En este enlace tenéis un extensa galería de imágenes. Os dejo también un vídeo del proceso de montaje.
Cambiando de tema, ya fuera de la industria eólica. Alguna vez te has preguntado ¿Qué pasará con la red eléctrica cuando la mayoría de coches sea eléctricos? ¿Será capaz de soportarlo? En este reportaje de El Confidencial lo explican muy bien y hay algunas declaraciones de un artista invitado que quizá conozcáis 😏.
Y hasta aquí la primera edición. Os pido comprensión y paciencia, espero ir mejorando en el proceso. Por supuesto, cualquier sugerencia, comentario, pista, etc. podéis responder a este mismo correo.
Si te ha gustado compártelo en tus redes sociales o recomiéndaselo a tus amigos o compañeros de trabajo. Si no te ha gustado, pide la hoja de reclamaciones y te devolvemos el dinero 🙂.
¡Nos vemos en la siguiente!