Windletter #51 - La eólica offshore queda desierta en la subasta del Reino Unido
También: costes de un parque eólico offshore, récord de generación de Goldwind GWH252-16MW, prototipo Vestas V162-7.2 MW™, la última Enercon E-32 y más
Hola a todos y bienvenidos a una nueva edición de Windletter. Soy @Sergio_FerMun y aquí hablamos de la actualidad del sector eólico desde un punto de vista diferente. Si te gusta la newsletter, reenvíala a quien quieras y si no estás suscrito puedes hacerlo aquí.
Lo más leído de la última edición ha sido: Minyang y su piscicultura integrada en jackets, los 20 años del parque eólico offshore Horns Rev 1, el artículo para entender el apuntamiento de Marcos Valles.
Antes de pasar con las noticias de la semana, quería pediros un favor.
La mejor forma de que Windletter siga creciendo es sin duda el boca a boca. ¿Te animas a compartirla por redes sociales, WhatsApp, o reenviando este correo a alguien que le pueda interesar?
Dicho esto, pasamos ahora con las noticias de la semana.
La última subasta del Reino Unido queda desierta para parques eólicos offshore
No hubo ofertas ganadoras para parques eólicos offshore en la última subasta de renovables celebrada en el Reino Unido en la que sí se adjudicaron 3,7 GW de otras renovables:
1.927 MW de solar fotovoltaica a 54,7 €/MWh
1.480 MW de eólica onshore a 60,9 €/MWh
223 MW de eólica “Remote Island Wind” (que básicamente es eólica onshore ubicada en islas pequeñas de UK) también a 60,9 €/MWh
53 MW de energía mareomotriz a 230,7 €/MWh
12 MW de geotérmica a 138,6 €/MWh
Todo ello en precios referenciados a 2012, así que teniendo en cuenta la inflación los precios reales en 2023 son mayores.
En total, se ha adjudicado poco más de un tercio de los 10.800 MW que se adjudicaron en la subasta anterior. Los motivos no son otros que los que hemos venido comentando por aquí últimamente: de aumento del precio de los materiales y por consiguiente de la cadena de suministro, la situación de los fabricantes de aerogeneradores, el incremento de los costes de capital por la subida de los tipos de interés y un precio máximo de subasta demasiado bajo.
Y la consecuencia, un cero absoluto en el país del viejo continente que más eólica offshore instalada tiene en estos momentos. De hecho, ese precio ha llevado a que ningún promotor haya decidido ofertar. Y eso que, según RenewableUK (proyectos por valor de más de 5.000 megavatios de potencia eólica marina estaban interesados en la subasta).
Pero siempre hay una lado positivo de las cosas, y en este caso nos lo da
en su newsletter con el mismo nombre:Según cuenta Jerome, estos resultados reflejan:
Disciplina de costes
Un diseño inteligente de la subasta, que evita escenarios como el estratosférico negative bidding en Alemania.
En su artículo, Jerome defiende el sistema de fijación de precios CfD (Contracts for Difference) contra el negative bidding + exposición al mercado eléctrico, argumentando que los precios fijos reducen la posibilidad de especulación. La solución a esta piedra en el camino (porque seamos claros, la offshore ha llegado para quedarse) pasaría por celebrar otra subasta con precios más altos.
También muy interesante leer el editorial del Financial Times, la noticia en Reuters y en The New York Times.
_
La infografía para entender los costes y cómo se financia un parque eólico offshore
El project finance es una tema que me ha parecido muy interesante, pero la verdad es que mis conocimientos son muy limitados. Por eso me gustan tanto este tipo de infografías como las que os traigo hoy a través de Mark Leybourne en LinkedIn.
En ella, se puede ver el desglose típico del CAPEX (inversión inicial) para construir un parque eólico. El desglose es el siguiente:
9% costes de desarrollo. Promoción, estudios de impacto ambiental, estudios de affeciones de todo tipo, tasas administrativas, ingenierías previas…
48% coste de los aerogeneradores. Nada que explicar aquí.
24% coste de las cimentaciones. Los típicos monopiles o jackets.
4% coste del cableado interno del parque (66 kV habitualmente hoy en día). Este cableado crea circuitos internos entre aerogeneradores que después van a la subestación.
5% coste de la subestación offshore. En la subestación se eleva desde 66 kV hasta 220 o 400 kV habitualmente.
6% coste del cable de evacuación de alta tensión submarino. Este cable va desde la subestación offshore hasta tierra (220 o 400 kV habitualmente hoy en día).
1% coste del cable de evacuación de alta tensión subterráneo. Este cable va hasta el punto de conexión en tierra, normalmente una subestación del transportista de la red (220 o 400 kV habitualmente hoy en día).
Como referencia, en un parque eólico onshore, el reparto de costes es de un 70% aerogeneradores y 30% resto, aunque depende de muchos factores.
Además, la infografía muestra en la parte inferior diferentes LCOEs para diferentes escenarios de financiación, teniendo en cuenta la posibilidad de financiación en condiciones favorables para los desarrolladores. Y la diferencia es notable.
La infografía forma parte de un estudio del Banco Mundial para favorecer el desarrollo de la eólica offshore en mercados emergentes que podéis consultar aquí.
Algún día, con la excusa de seguir aprendiendo sobre project finance, haremos alguna edición dedicada a ese tema. Así que si no te la quieres perder, suscríbete 🙂
__
Goldwind bate el récord mundial de producción en un día con un solo aerogenerador
El otro día comentábamos cómo Vestas había batido el récord mundial de generación de energía en un día con un solo aerogenerador. Y nos surgía la duda de por qué no se oía nada de los fabricantes chinos en este tipo de récords, ya que ellos están presentando aerogeneradores más potentes que los occidentales.
Pues bien, parece que me han oído, porque hace unos días Goldwind ha vuelto a batir este récord con su aerogenerador GWH252-16MW. El fabricante chino asegura haber generado 384,1 MWh de energía en un día, superando los 364 MWh generados por las Vestas V236-15.0 MW™.
Según se comenta en prensa, ha sido gracias a un tifón.
Sobre este aerogenerador de Goldwind tienes más información en la edición 46#.
_
Salvemos la industria eólica europea
Interesante artículo de Fernando Ferrando Vitales, presidente de fundación renovables, en CincoDías (en abierto en su cuenta de LinkedIn y en este enlace).
En él, habla de los retos a los que se enfrenta la industria eólica europea y también de algunas posibles soluciones. Merece la pena echarle un ojo.
En ese sentido, también me llegó hace unas semanas un artículo en Politico.eu que habla de cómo Europa perdió su industria fotovoltaica en favor de China y que va en camino de hacer lo mismo con la eólica.
Dos lecturas recomendadas.
👀 ¿Quieres patrocinar Windletter o conoces a alguien que le pueda interesar? Tenemos diferentes formatos y estamos abiertos a analizar cualquier propuesta. Tienes toda la información aquí.
Vestas instala el prototipo de la EnVentus V162-7.2 MW™
Vestas ha completado la instalación del prototipo de la V162-7.2 MW™ en el Østerild National test centre, aerogenerador que forma parte de su plataforma EnVentus.
Lo más relevante de este aerogenerador, más allá de sus llamativos 7.2 MW para un modelo onshore, es que comparte la plataforma EnVentus con el modelo offshore V236-15.0 MW™. Esta plataforma es una clara apuesta por la modularidad y en este prototipo también se reconoce, aunque tengamos que hacer un poco de zoom a la imagen.
Como podéis comprobar, la nacelle de la EnVentus es asimétrica, algo que no la hace especialmente bella, pero realmente este aerogenerador no es que haya venido al mundo para ser bonito.
Esta asimetría se debe a que en la parte derecha tiene un contenedor marítimo acoplado (donde se alojan algunos componentes), mientras que en la parte izquierda no lo hay. Estos contenedores pueden transportarse por separado para después ser un plug&play durante el montaje. En la V236 offshore, por su parte, hay un contenedor a cada lado.
En este vídeo que os dejo se entiende perfectamente el futuro (ya presente) al que se dirige Vestas en el diseño modular de sus aerogeneradores.
_
Esta es muy probablemente la última Enercon E-32
Súper curiosa esta noticia que, aunque tiene ya algunos meses, me ha llegado recientemente a través de Windlblatt, una revista propia que edita Enercon de forma trimestral.
En ella hablan de la que es probablemente la última Enercon E-32, una nacelle retrofitada que se va a parque a sustituir una antigua que se ha quedado fuera de servicio.
Según cuenta Enercon, se instalaron un total de 185 aerogeneradores E-32 entre 1988 y 1993, en Alemania, Países Bajos y en nuestras queridísimas Islas Canarias (concretamente en el ITER, aunque no he sido capaz de encontrar ubicación concreta del aerogenerador en Maps, si es que sigue ahí).
Otra curiosidad es que este modelo pertenece a la última generación de aerogeneradores ENERCON con multiplicadora. Después, con la llegada de la E-40 se pasaron al Direct Drive, hasta hoy.
Os dejo de regalo un vídeo de un alemán subiendo a una E-32. Que por cierto, aunque no sea muy alta, se sube por fuera de la torre.
Actualmente, según cuenta Enercon todavía hay alrededor de 25 máquinas E-32 en funcionamiento. Sin embargo, ya no habrá más actualizaciones retrofits. No hay demanda suficiente y obtener piezas de repuesto es cada vez más difícil.
En otro orden de cosas, Enercon ha alcanzado estos días el hito de los 60 GW instalados en todo el mundo. Según cuenta la compañía, más de 32.000 aerogeneradores han sido diseñados, producidos y puestos en marcha en 50 países desde la fundación de ENERCON en 1984.
Muchas gracias por leer Windletter. Si te ha gustado, te invito a que te suscribas, le des al ❤️, la reenvíes por mail, la compartas por redes sociales o la recomiendes a otras personas.
Puedes seguir los perfiles de Windletter en Twitter y LinkedIn. Además, si te gusta leer sobre energía, pásate por la Biblioteca de Windletter.
También puedes contactar conmigo a través de mi perfil de Twitter o LinkedIn.
¡Nos vemos en la siguiente!