Windstory #11 - Todo lo que podemos aprender de la subasta francesa de eólica flotante
La Comisión de Regulación de Energía de Francia (CRE) de Francia ha publicado un detallado informe sobre las últimas subastas de eólica flotante. Analizamos las claves.
Hola a todos y bienvenidos a una nueva edición de Windstory, la sección de reportajes de Windletter. Soy Sergio Fernández Munguía (@Sergio_FerMun) y aquí hablamos de la actualidad del sector eólico desde un punto de vista diferente. Si no estás suscrito al boletín puedes hacerlo aquí.
Windletter está patrocinado por:
🔹 Tetrace. Servicios especializados en operación y mantenimiento, ingeniería, supervisión, inspección, asistencia técnica y distribución de repuestos y consumibles. Más información aquí.
🔹 RenerCycle. Desarrollo y comercialización de soluciones y servicios especializados en economía circular para energías renovables, incluyendo desmantelamiento integral de parques eólicos y gestión de los residuos, reacondicionamiento y venta de componentes y turbinas eólicas, gestión y reciclaje de palas y otros. Más información aquí.
Windletter is also available in English here
Windstory es la sección de reportajes de Windletter. Una sección en las que hacemos artículos monotemáticos y/o contamos historias interesantes del sector eólico.
De vez en cuando, sin periodicidad definida, os irá llegando una edición de Windstory a la bandeja de entrada. Puedes leer otros reportajes aquí.
🌊 Todo lo que podemos aprender de la subasta francesa de eólica flotante
El pasado mes de diciembre Francia adjudicó dos bloques de entre 230 y 280 MW de eólica flotante en la denominada subasta AO6. Los ganadores fueron el proyecto de Narbonaise, propiedad al 50% de Ocean Winds y Banque des Territoires; y el de Golfe de Fos, propiedad al 50% de EDF y Maple Power.
Ahora, gracias a un completo informe de la Comisión de Regulación de Energía de Francia (CRE), podemos conocer muchos detalles interesantes sobre la subastas de manera anonimizada. La información publicada se basa en la documentación presentada por los desarrolladores para participar en el proceso y la verdad es que me parece un gran ejercicio de transparencia del que se puede aprender mucho.
💰 Los datos económicos
Los precios adjudicados a los ganadores fueron un CfD de 92,70 €/MWh y 85,90 €/MWh durante 20 años respectivamente, muy competitivos teniendo en cuenta que estamos hablando de eólica flotante. Además sabemos que los desarrolladores ganadores no fueron especialmente baratos o temerarios, ya que el precio medio ofertado fue de 106,29 €/MWh y 103,24 €/MWh respectivamente, indicando una competencia fuerte.
Otros datos financieros relevantes que publica la CRE:
CAPEX (Coste de inversión): Entre 3,2 y 4,2 millones de euros por MW instalado.
OPEX (Costes de operación y mantenimiento): Entre 58.000 y 82.000 €/MW/año.
Sorprende bastante que los valores de CAPEX por MW instalado sean tan contenidos y bastante en línea con los costes de la eólica offshore de base fija. Os dejo los últimos datos publicados por Wind Europe en el gráfico de abajo (hasta 2022).
¿Está la tecnología lo suficientemente madura o se trata de un exceso de optimismo por parte de los desarrolladores?
La CRE no lo tiene muy claro, ya que en su informe declara que cuatro ofertas fueron revisadas por posible riesgo de que los costes reales sean mayores y el proyecto se vuelva inviable. Sin embargo, también apuntan que no se descalificó ninguna oferta porque los proyectos tienen margen para rediseñarse y las penalizaciones contractuales disuaden posibles abandonos.
🔧 ¿Serán los aerogeneradores instalados de OEMs chinos?
Hablando ahora de tecnología, según el análisis de la CRE, entre las propuestas se incluyen aerogeneradores de Vestas, Siemens Gamesa y GE Vernova, pero también de fabricantes chinos como Dongfang, Mingyang, Goldwind y CSSC. Es importante decir que los candidatos no están obligados a elegir un fabricante específico, pero si a proponer (probablemente varios).
Al parecer, la CRE evalúa la madurez tecnológica de los aerogeneradores propuestos y si un fabricante tiene un modelo en fase de prototipo o sin referencias en parques comerciales, puede penalizar la oferta en la evaluación de viabilidad técnica. Sin embargo, la robustez técnica y financiera solo pesa 5 puntos en el criterio de evaluación, mientras que el precio pesa el 70%, el enfoque ambiental el 13% y el impacto social y desarrollo territorial un 12%.
Por otro lado, la CRE también ha declarado que algunas ofertas incluyen aerogeneradores de potencias y tamaños superiores a los que están actualmente disponibles comercialmente en Europa. Y todo ello teniendo en cuenta de que hablamos de eólica flotante, que supone un reto técnico adicional respecto a la de base fija.
Por ejemplo, hay proyectos que consideran aerogeneradores de 22,6 MW de potencia unitaria, que encajaría con la Siemens Gamesa de 21+MW, pero que no es un modelo disponible comercialmente en estos momentos.
Dado que los proyectos se podrán en marcha entre agosto de 2031 y febrero de 2032, esto supondría que SGRE tendrá una versión flotante comercial para entonces. Puede parecer mucho tiempo, pero los contratos deberán firmarse, como mínimo, en torno a 3 años antes.
Por supuesto, otra opción podría ser que se tratasen de aerogeneradores chinos de alguno de los fabricantes mencionados, pero la realidad es que también son modelos actualmente en desarrollo y sin track record demostrado en Europa.
Para reducir la incertidumbre y puntuar mejor la parte técnica, los desarrolladores han presentado cartas de apoyo de fabricantes que declaran la disponibilidad comercial de estos modelos para la fecha de puesta en servicio de los parques.
Sin embargo, también sabemos que los fabricantes occidentales son reticentes a seguir aumentando el tamaño de los aerogeneradores. Y aunque SGRE esté instalando un prototipo de 21+MW, lo cierto es que lo ha llevado en secreto en la medida de lo posible y todavía no ha hecho declaraciones públicas sobre él.
¿Y qué hay de las estructuras flotantes?
Otro punto interesante es que en cuanto a la elección de estructura flotante y sus posible riesgos técnicos no se mencione absolutamente nada, probablemente porque es bastante más difícil de evaluar ya que en este caso la tecnología está mucho menos madura.
Lo que si sabemos es que el consorcio de EDF y Maple Power es altamente probable que utilice estructuras de la también francesa BW Ideol con quien tienen un acuerdo desde 2022.
La propuesta de BW Ideol está basada en hormigón, lo que permite un alto componente de fabricación local y no depender de grandes astilleros para su fabricación.
Eso sí, me gustaría ver un puerto con una explanada para fabricar 20-30 unidades. Las de la foto de abajo son las estructuras del parque eólico piloto Eolmed, con aerogeneradores Vestas V164-10.0 MW y que se encuentra ahora en proceso de montaje.
Aparte del proyecto de la foto, la plataforma de BW Ideol lleva en operación desde 2018 con dos prototipos en Francia y Japón. La empresa anunció recientemente una actualización de su diseño para albergar turbinas 15 MW+.
📌 Conclusiones
La principal conclusión es que la subasta AO6 ha sido competitiva y refleja claramente el progreso de la tecnología eólica flotante.
Sin embargo, siguen existiendo riesgos financieros y tecnológicos. Los desarrolladores deben ser capaces de hacer viable el proyecto en términos de rentabilidad y los OEMs y los proveedores de estructuras flotantes ser capaces de ofrecer un producto maduro y fiable.
Y vosotros, ¿cómo lo veis?
Muchas gracias por leer Windletter y muchas gracias a Tetrace y RenerCycle, nuestros patrocinadores principales, por hacerla posible. Si te ha gustado:
Dale al ❤️
Compártela por Whatsapp con este enlace
Pásate por la Biblioteca de Windletter
Y si te apetece, recomienda Windletter para ayudarme a crecer 🚀
¡Nos vemos en la siguiente!
Disclaimer: Las opiniones presentadas en Windletter son mías y no reflejan necesariamente los puntos de vista de mi empleador
no...acero solo. info de primera mano.
los de bwideol ya no son de hormigón sino de acero.