Windletter #108 - Estados Unidos destruye la seguridad jurídica
También: Enercon instala el prototipo de su E-175 EP5 E2, comparativa de CAPEX de proyectos de eólica flotante, primeros frutos de la colaboración entre Vestas y SGRE, y más.
Hola a todos y bienvenidos a una nueva edición de Windletter. Soy Sergio Fernández Munguía (@Sergio_FerMun) y aquí hablamos de la actualidad del sector eólico desde un punto de vista diferente. Si no estás suscrito al boletín puedes hacerlo aquí.
Windletter está patrocinado por:
🔹 Tetrace. Proveedor de servicios de O&M, ingeniería, supervisión y repuestos líder en el mercado renovable. Más información aquí.
🔹 RenerCycle. Desarrollo y comercialización de soluciones y servicios especializados en economía circular para energías renovables. Más información aquí.
🔹 Nabrawind. Diseño, desarrollo, fabricación y comercialización de tecnologías eólicas avanzadas. Más información aquí.
Windletter is also available in English here
Para aquellos que vivís en España o Portugal ¿qué tal el apagón? Vaya locura lo que vivimos el lunes pasado. En Bilbao se solucionó en poco más de una hora, aunque en muchos municipios colindantes tardo unas cuantas horas más. Fuimos afortunados, estar cerca de Francia nos benefició, ya que se utilizaron las interconexiones para recuperar el suministro.
La verdad es que estas cosas te hacen reflexionar. Disfrutamos de la electricidad como una especie de “derecho natural” y la realidad es que hay un sistema gigante y muy complejo funcionando de forma coordinada en toda Europa. De hecho, alguna vez he oído llamar a la red eléctrica en su conjunto como “la máquina más grande jamás fabricada”. Una definición que me gusta bastante.
No descarto publicar algo sobre el apagón en Windletter, pero como ya sabéis, aquí no somos los más rápidos, sino que intentamos analizar los temas de forma sosegada. Para el que quiera inmediatez, memes y “cuñadeo”, le recomiendo pasarse por X/Twitter que la verdad es que en situaciones así es bastante divertido.
Pero como ya habréis comprobado, el tema de la semana en Windletter es otro.
🇺🇸 Estados Unidos destruye la seguridad jurídica paralizando un proyecto offshore en construcción
El pasado 16 de abril, el Bureau of Ocean Energy Management (BOEM), siguiendo las directrices de la administración Trump, ordenó detener la construcción del parque eólico offshore Empire Wind 1 hasta revisar de nuevo el proyecto.
Lo hizo mediante una carta enviada por el Secretario Doug Burgum al BOEM. En resumen, la carta expresa lo siguiente:
Trump ordenó revisar completamente los permisos federales para proyectos eólicos offshore en un memorándum publicado en enero de este año.
Durante esta revisión, supuestamente se han detectado serios problemas en la aprobación de Empire Wind 1. Los problemas o supuestas deficiencias no se han hecho públicos.
Se considera que la aprobación fue apresurada por la administración anterior, sin análisis ni consultas suficientes entre agencias. Aquí BNEF tiene un dato muy interesante: Empire Wind 1 ha necesitado 46,4 meses para tener la aprobación federal, por encima de la media, que es de 42 meses.
Se ordena suspender inmediatamente todas las actividades de construcción del Empire Wind Project.
La suspensión seguirá vigente hasta completar una nueva revisión que aborde las deficiencias detectadas.
Además, se ordena al personal del Departamento del Interior que continúe revisando todos los procedimientos de permisos eólicos, tanto actuales como pendientes.
La administración Trump ya había tomado medidas para cancelar permisos y retrasar proyectos planificados, pero esta es la primera vez que se dirige contra un proyecto que ya está en construcción.
Por supuesto, Equinor ha comunicado que está en contacto con las autoridades competentes para aclarar esta situación y que está considerando sus opciones legales, incluida la posibilidad de apelar la orden.
Por su parte, la Gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul, ha declarado que luchará contra la decisión federal y no permitirá que “este abuso se mantenga”.
La noticia ha sentado como un jarro de agua fría en el sector, ya que tira por los suelos la seguridad jurídica en un país como Estados Unidos (supuestamente uno de los mejores del mundo “para hacer negocios”) y reafirma los miedos y la incertidumbre generada tras la victoria de Trump.
La paralización, de convertirse en definitiva, tendrá un impacto brutal en las cuentas de Equinor, pero también en todo el sector offshore. Hay que recordar que hablamos de un proyecto con una inversión milmillonaria y que está en plena construcción (!)
Os dejo las cifras de Empire Wind 1 para poner en perspectiva lo que supone paralizar un proyecto de estos:
Ubicación: Costa de Nueva York
Potencia instalada: 816 MW
Número de turbinas: 54 turbinas
Modelo de turbina: Vestas V236-15.0 MW
Desarrollador: Equinor
Puesta en marcha: “First energy” a finales de 2026, completa en 2027.
El proyecto tiene un valor contable de 2.500 millones de dólares en los números financieros de Equinor. De momento, la petrolera noruega está evaluando cómo afecta esta paralización (de momento, temporal) en términos de costes y planificación.
Según expresa Equinor en una nota de prensa, hasta el 31 de marzo de 2025, Empire Wind 1 ya había utilizado aproximadamente 1.500 millones de dólares provenientes del préstamo project finance. En caso de que el proyecto finalmente cancelara, los 1.500 millones de dólares del préstamo tendrán que ser reembolsados por Equinor, además de pagar las penalizaciones correspondientes a sus suministradores.
Por otro lado, Sif, el proveedor de los monopilotes, ha comunicado que de momento sigue con la fabricación de acuerdo a contrato. De hecho, 6 de los 54 monopilotes ya han salido de Rotterdam camino de Nueva York.
Por su parte, si no estoy equivocado, Vestas no ha hecho declaraciones, pero los primeros aerogeneradores está previsto que sean entregados en 2026. Por cierto, si todo se soluciona, serán las primeras V236-15.0 MW de Estados Unidos y diría que las primeras offshore de Vestas en el país.
Otro punto relevante es lo que puede pasar con el resto de proyectos offshore en Estados Unidos. Aparte de, de Vineyard Wind y sus problemas, Coastal Virginia Offshore Wind de Dominion (2640 MW) y Revolution Wind de Ørsted (704 MW), se encuentran actualmente en construcción.
En fin, veremos como acaba todo, pero de momento el daño reputacional ya está hecho y la seguridad jurídica del país gravemente afectada. Y mientras se resuelve, que supongo que se puede alargar bastante, Equinor tiene un problema grande.
🏗️ Enercon instala el prototipo de su E-175 EP5 E2 de 7.X MW
Enercon ha instalado el prototipo de su nueva turbina E-175 EP5 E2 de 7.X MW en Wachendorf (Alemania). Una turbina de la que ya hemos hablado anteriormente en Windletter, y que tiene como principal y más llamativa característica que su generador Direct Drive está dividido en dos piezas.
Según publica la propia Enercon en su página web, este nuevo generador con rotor externo (un cambio desde el rotor interno que se utilizaba en la anterior generación) permite:
Mejora en el air gap, fundamental para el aumento de potencia.
Reducir el uso de imanes permanentes en más de un 40%.
Este diseño segmentado permite cumplir con las limitaciones logísticas en Alemania (4.99 m), ya que las dimensiones máximas del generador completo son de 9.9 metros. El peso total del generador es 124 toneladas, por lo que cada segmento pesa 62.
No se por qué, en mi cabeza ambas partes del generador se unían en la plataforma para después ser izados conjuntamente hasta la nacelle. Sin embargo, la siguiente foto nos muestra que ambos segmentos se unen en lo alto de la torre.
Datos técnicos:
Potencia nominal: 7.0 MW (frente a los 6.0 MW de la versión anterior).
Diámetro del rotor: 175 metros.
Altura del buje: 162 metros (torre híbrida).
Curiosamente, parece que Enercon hubiese vuelto parcialmente a su diseño de la E-40 en una especie de homenaje.
🔧 Dajin Heavy Industries ficha al top management de BlueFloat para expandir el negocio flotante en Europa
Interesante movimiento en el sector de los proveedores de cimentaciones de eólica marina. La empresa China Dajin Heavy Industries ha anunciado la incorporación de 4 personas ex-Blue Float Energy para formar un equipo de eólica flotante en Madrid. El equipo estará liderado por Carlos Martin, antiguo CEO de Blue Float.
Para el que no lo conozca, Dajin tiene base en Pekín, ha suministrado monopilotes a Ocean Winds para el proyecto Yeu-Noirmoutier (Francia) y está suministrando a RWE para el proyecto German Nordseecluster A.
Con este movimiento, el Dajin se posiciona como proveedor global de cimentaciones para eólica marina flotante, incorporando a un equipo con muchas experiencia en el sector y conocedor de los retos y problemas a los que se enfrentan los desarrolladores.
Curiosamente, Blue Float y Dajin habían firmado recientemente un Memorandum of Understanding (MOU) en Madrid.
Hay que recordar que la eólica flotante está en plena expansión, con cerca de 2 GW de proyectos en fase muy avanzada en Francia (750 MW) Reino Unido (400 MW) y Corea del Sur (750 MW), tal y como comentamos en Windletter #99.
Además, se espera que entre 2025 y 2026 haya subastas en Reino Unido, Francia, Corea, Italia, Noruega, Portugal y España.
El objetivo de Dajin es ofrecer una solución integral para cimentaciones flotantes, abarcando fabricación, transporte, ensamblaje y entrega final.
💰 Comparativa de CAPEX de proyectos de eólica flotante
La era de los parques eólicos floantes a gran escala ya está aquí y la gente de Aegir Insights ha compartido contenido realmente interesante sobre el CAPEX de los proyectos.
El gráfico que veis abajo compara el CAPEX de los proyectos precomerciales que existen en el mundo con el CAPEX de los primeros proyectos a escala comercial (en este caso, modelados por la startup danesa).
Como se puede comprobar, la principal conclusión es que se espera una reducción de CAPEX de entorno al 50%, fruto de los aprendizajes y de las economías de escala.
Aunque Aegir Insights no muestra los datos concretos (algo reservado para clientes) según pudimos ver en el análisis que realizamos en Windletter sobre la subasta francesa de eólica flotante, el coste de inversión anunciado de los proyectos está entre 3.200 y 4.200 millones de euros por MW instalado.
Aunque ojo, hay que coger esa dato con pinzas, ya que como bien apunta Aegir Insights no incluye el coste de conexión a red, que en el caso e Francia lo asume RTE (el TSO francés).
🌊 Primeros frutos de la colaboración entre Vestas y SGRE para los útiles de transporte offshore
La colaboración entre los distintos fabricantes de aerogeneradores siempre se ha señalado como una de las principales vías para impulsar la evolución tecnológica y la reducción de costes en la industria eólica.
Es evidente que los fabricantes no van a compartir entre ellos sus estrategias de control más avanzadas ni los nuevos materiales empleados para desarrollar palas más ligeras y resistentes. La innovación representa una ventaja competitiva clave. Sin embargo, hay otros ámbitos en los que avanzar de forma independiente no parece tener demasiado sentido.
Uno de los primeros ámbitos donde se ha identificado una oportunidad real de colaboración es el desarrollo de útiles de transporte para aerogeneradores offshore, conocidos como seafastening. En este terreno, Siemens Gamesa y Vestas han decidido dar un paso conjunto y trabajar en una solución común.
Estos útiles implican el uso de toneladas de acero y demandan un trabajo intensivo en el muelle. Una vez completada la instalación en alta mar, deben desmontarse y retirarse del buque, lo que supone un coste significativo tanto en tiempo como en recursos. Además, estos procesos obligan a mantener los buques parados durante varios días, reduciendo su disponibilidad operativa.
Así que desde el Denmark Energy Cluster se promovió un proyecto de colaboración entre Siemens Gamesa y Vestas para estandarizar y reducir los costes de estos útiles.
Los primeros frutos de este proyecto ya han llegado en forma de informe (44 páginas): Seafastening Design Guideline SG 14-222 DD & SG 14-236 DD and Vestas V236.
El informe proporciona un montón de detalles y permite hacerse una idea de la complejidad del seafastening.
🏭 GRI Renewable Industries adquiere el 45% de Windtechnic Engineering
La empresa GRI Renewable Industries, fabricante de especializado en la producción de torres eólicas metálicas y bridas, ha adquirido el 45 % de Windtechnic Engineering, especializada ingeniería, fabricación, montaje y soporte técnico de torres híbridas y de hormigón para aerogeneradores.
Se trata de un movimiento estratégico para GRI, que le permite ampliar su portafolio de productos y entrar en un segmento de mercado que representa alrededor del 15 % del mercado mundial.
Recordemos que en grandes aerogeneradores onshore, una vez que se superan ciertas alturas de buje (unos 140 metros aproximadamente, aunque depende de muchos factores), las torres metálicas convencionales pierden competitividad y las híbridas o las de 100% hormigón ganan protagonismo.
Las tendencias hablan de que en las próximas generaciones de aerogeneradores onshore las torres híbridas y de hormigón serán más comunes, lo que probablemente ha motivado a GRI a dar este paso.
Este tipo de productos son muy habituales en mercados con grandes alturas de buje, especialmente en el norte de Europa, donde son muy habituales.
Muchas gracias por leer Windletter y muchas gracias a Tetrace, RenerCycle y Nabrawind, nuestros patrocinadores principales, por hacerla posible. Si te ha gustado:
Dale al ❤️
Compártela por Whatsapp con este enlace
Pásate por la Biblioteca de Windletter
Y si te apetece, recomienda Windletter para ayudarme a crecer 🚀
¡Nos vemos en la siguiente!
Disclaimer: Las opiniones presentadas en Windletter son mías y no reflejan necesariamente los puntos de vista de mi empleador